Actualidad

¿Cómo es el envejecimiento normal del cerebro?

SUAT te acerca información referida a esta importante temática con motivo del Día Mundial del Cerebro, el cual se celebra cada 22 de julio y es establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial de Neurología.

como-es-el-envejecimiento-normal-del-cerebro

En forma general, se puede considerar al envejecimiento humano como el resultado del efecto progresivo del paso del tiempo sobre los diferentes componentes moleculares y tisulares de los sistemas del organismo. En el caso concreto del cerebro, se producen cambios en la estructura desde los niveles macroscópico y microscópico.

Desde el punto de vista macroscópico, existe una disminución global del volumen cerebral con pérdida de sustancia blanca y gris; principalmente, sucede en la corteza frontal y temporal -ésta última es la que se encuentra implicada en el proceso del aprendizaje y la memoria-.

Por otro lado, el nivel microscópico está representado por:

  • Neuronas: eje del funcionamiento cerebral.
  • Células gliales: defienden de agresiones.
  • La oligodendroglía: crea vainas de mielina.
  • Los astrocitos: ayudan al mantenimiento del microambiente cerebral.
  • Vasos sanguíneos: con el envejecimiento se vuelven más rígidos y reducen su calibre, además de disminuir el aporte de oxígeno y nutrientes al cerebro.
  • Componentes extracelulares que regulan el transporte de moléculas.

Una característica típica del envejecimiento neuronal es el cúmulo de proteínas defectuosas, como sucede en las enfermedades de Alzheimer o Parkinson. Las sinapsis neurales son las más afectadas por el paso del tiempo; éstas consisten en el intercambio de información entre las células y se ven reducidas en cantidad, lo que conlleva mayor dificultad para el procesamiento cerebral. Esa pérdida no se genera de manera homogénea sobre toda la neurona, además de que la transmisión de la información no se hace correctamente a medida de que el organismo envejece.

Repercusiones funcionales

En primer lugar, se debe tener presente que el envejecimiento morfológico del cerebro no siempre está asociado al cognitivo; el desmejoramiento tiene relación con una declinación global de todas las funciones cognitivas del cerebro, pero no afecta de igual manera a todas las personas. Estas diferencias resultan en parte por la interacción de la edad con los factores genéticos del propio individuo, además de componentes ambientales que pueden significar un impacto positivo o negativo en el proceso del envejecimiento. En este marco, el estrés es uno de los factores de riesgo más estudiados que incide negativamente.

Por otra parte, existen ciertos hábitos que actúan como factores protectores y entre los que sobresalen los siguientes: ejercicio físico, dieta sana y actividades que exijan un rendimiento cognitivo, al igual que el control de los elementos de riesgo vascular -hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo y dislipemia-.
Con el transcurso de los años se ven afectadas las funciones cognitivas, la memoria, el lenguaje, la atención y la actividad motora; es por este motivo que no se puede comparar el rendimiento de una persona de 30 años con una de 80. Teniendo presente ese punto, si bien no es sencillo diferenciar entre el envejecimiento habitual y el exitoso, el primero sería en el cual la acumulación de enfermedades y fármacos ha afectado de alguna manera al sistema nervioso, mientras que el exitoso estaría representado por un pequeño grupo de personas sin ningún tipo de lesiones neurológicas.

Es habitual la disminución de la velocidad en el procesamiento de información, así como el decrecimiento en la eficiencia de la memoria de trabajo o la dificultad en las tareas que implican atención. Asimismo, se ven afectadas las funciones motoras al convertirse más lentos los movimientos. A este panorama se le suman las enfermedades de los nervios periféricos, además de la patología articular que repercute en la marcha; el trastorno de la marcha es uno de los principales factores de riesgo de las caídas.

Otro aspecto de impacto cerebral son los trastornos del sueño en los adultos mayores que representan cambios relacionados con la dificultad para iniciar el sueño, más horas de sueño diurno -es decir, las siestas-, y fragmentación del sueño. Sin embargo, cuando se cuantifica la cantidad de horas en el día que un anciano destina al sueño, resulta aproximadamente la misma que la de una persona joven.

En conclusión, el cerebro está sometido a los efectos del paso del tiempo y por ese motivo es fundamental mantener una vida activa, tanto social como física.

Dr. Oscar López
Médico de SUAT

En SUAT contamos con una amplia gama de especialistas que podrán asesorarte personalmente teniendo en cuenta tus necesidades particulares. Más información, haciendo click aquí

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje