Venta de productos con exceso de grasas, azúcares y sal creció 140% en 13 años
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, Uruguay presenta una de las más altas tasas de crecimiento de venta de productos ultra procesados en la región.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó un proyecto de decreto con el que pretende que los productos que presenten un exceso de azúcares, grasas y sal en sus ingredientes, tengan una rotulación que advierta de la alta concentración de esos ingredientes.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, nuestro país presenta una de las más altas tasas de crecimiento de venta de productos alimenticios industrializados con altas cantidades de esos tres ingredientes: los uruguayos aumentamos el consumo 140% en los últimos 13 años.
Cotejando esos y otros indicadores, el MSP impulsó el proyecto de decreto que agregaría etiquetas de advertencia a los alimentos procesados que tengan ciertos niveles de sales, sacáridos o grasas.
Actualmente está en funcionamiento una comisión interinstitucional que acordó abrir el proceso a la opinión pública, y el mecanismo escogido para ello es consulta que vence el 14 de agosto próximo.
El Ministerio de Salud espera poder desestimular el consumo de alimentos procesados, con el fin de reducir las estadísticas negativas.
Comercio en vilo ante un viejo conocido
La rotulación de artículos de consumo con etiquetas de advertencia no es nada nuevo: las cajetillas de cigarrillos tienen crudas fotografías mostrando las consecuencias del fumado para la salud, al igual que advertencias médicas en texto sobre padecimientos que pueden llegar a pasar si se fuma regularmente.
Los licores también traen una marquesina en sus envases: «El abuso del licor es nocivo para la salud», por lo que los consumidores ya están acostumbrados a que este tipo de rotulación exista.
La industria alimenticia no está tan de acuerdo en tener que cumplir este tipo de normativas. El presidente de la Cámara Industrial de Alimentos, Fernando Pache, no ve el rotulado como algo positivo. «Al ver que, por ejemplo, un alfajor está marcado con un símbolo tenebroso, no van a comprarlo», dijo, considerando que podría perjudicar a la industria nacional disminuyendo la propensión de consumo.
Según afirmó Pache al diario El Observador, la industria está más bien en favor de educar a la población sobre el cuidado de la alimentación y de brindar información transparente acerca de los productos que consumen, pero les parece incómodo el hecho de no haber sido consultados para la elaboración de este proyecto por parte del MSP.
Pache agregó que la inversión inicial de implementar este rotulado en el empaquetado de los productos va a significar un duro golpe económico para algunas empresas. «Va a haber empresas que puedan determinar hasta su cierre en base a esto», advierte el empresario.
Para el CEO de Nestlé para las Américas, Laurent Freixe, el sistema de rotulado usado en Chile -semejante al que propone el MSP- «puede equivocar y asustar» a los consumidores, y no necesariamente informar. Consignó que las autoridades deben «motivar» a la industria a mejorar sus productos de forma permanente, y que el sistema propuesto no los «no motiva» porque no reconoce la mejora de las fórmulas de los productos.
Según el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, las ventas de algunos productos altos en azúcares, grasas o sal, bajaron hasta un 4% en Chile desde la implementación del etiquetado.
La empresa nacional Salus también consideró que el sistema de etiquetado les genera reservas. Según el director comercial de Salus, Sebastián Rollero, el rotulado frontal debería explicar cuáles ingredientes deberían limitarse y cuáles deberían promoverse en el consumo. «Una medida que no dé lugar a la reformulación puede desincentivar (a las empresas) a mejorar sus productos y dejar todo como está ante la imposibilidad de alcanzar los parámetros nutricionales gradualmente», dijo Rollero.
Proyecto de decreto del MSP: Rotulado de Alimentos Envasados en Uruguay by LARED21 on Scribd
Compartí tu opinión con toda la comunidad