Cosse presenta su «Plan PAÍS», con enfoques en los temas que preocupan a la ciudadanía

La precandidata frentamplista presentó su plan país que consta de varias decenas de páginas con análisis de la realidad uruguaya y propuestas para abordar los principales problemas.

Foto: Twitter / Carolina Cosse
Foto: Twitter / Carolina Cosse

En el contexto actual de Uruguay, la preocupación por la seguridad es un tema candente que afecta a todos los ciudadanos.

En respuesta a esta inquietud, la precandidata frenteamplista, Carolina Cosse, ha presentado el Plan PAÍS, una iniciativa que propone un conjunto de acciones concretas enfocadas en varias áreas principales, entre las que destacan: la violencia, la desigualdad y la convivencia. A continuación, se detallan los aspectos clave de este plan que busca ofrecer un enfoque renovado para abordar los desafíos de seguridad en el país.

La violencia: una herida común

La violencia es un fenómeno que afecta a toda la comunidad, no solo a las víctimas directas. En 2023, los indicadores de violencia en Uruguay alcanzaron niveles alarmantes:

  • Más de 8,100 casos de maltrato, abuso y violencia contra niñas, niños y adolescentes reportados en el SIPIAV, lo que representa un incremento del 65% respecto a 2020.
  • Más de 42,000 denuncias de violencia basada en género.
  • 382 homicidios.
  • 15,000 personas privadas de libertad, situando a Uruguay entre los 10 países con más personas encarceladas por cada 100,000 habitantes.

Estas cifras muestran la magnitud del problema, pero la violencia también se manifiesta de formas más crueles y diversas. Por ello, es esencial adoptar una mirada sistémica y aspirar a reducir la violencia en la sociedad.

Desigualdad: un factor de tensión social

La desigualdad en Uruguay presenta cifras preocupantes que evidencian la necesidad de acciones urgentes:

  • Más de 500,000 personas ganan menos de 25,000 pesos mensuales, 100,000 más que en 2020.
  • El 20% de los hogares más pobres concentra al 44% de los niños menores de seis años.
  • La pobreza infantil ronda el 21%, según el INE.

La desigualdad no solo genera tensión social, sino que también contribuye a la inseguridad. Reducir la desigualdad es crucial para mejorar la seguridad en el país.

Convivencia: recuperar espacios públicos

La degradación de la convivencia social es otro fenómeno preocupante. Cuando los ciudadanos evitan ciertos espacios públicos por considerarlos peligrosos, estos lugares son tomados por la violencia. Un ejemplo positivo es la celebración de los 300 años de Montevideo, que reunió a 250,000 personas sin conflictos, demostrando que los espacios públicos pueden ser seguros si se llenan de contenido y amor.

Acciones concretas del Plan PAÍS

El Plan PAÍS propone una serie de acciones para abordar los problemas de violencia, desigualdad y convivencia desde una perspectiva integral. A continuación, se presentan algunas de las medidas más destacadas.

Consumo problemático de sustancias

  1. Unificación de Servicios de Atención: Integrar servicios de la Secretaría Nacional de Drogas, ASSE y MIDES para evitar que las personas deban peregrinar en busca de atención.
  2. Plataforma Digital para Prevención y Tratamiento: Desarrollar una plataforma integral accesible las 24 horas del día para ofrecer información personalizada y recursos de prevención y tratamiento.

Salud mental

  1. Declaración de Emergencia Nacional: Crear un Comité de Emergencia en Salud Mental con asesoramiento de la sociedad civil y la academia.
  2. Espacios de Escucha y Atención para Jóvenes: Crear 14 espacios especialmente diseñados para adolescentes y jóvenes, con el objetivo de llegar a 60,000 jóvenes.
  3. Línea de Atención Oportuna vía WhatsApp: Implementar una línea de WhatsApp para coordinar psicoterapia y atención psicológica para jóvenes.
  4. Centros Comunitarios de Salud Mental: Instalar 10 centros comunitarios con equipos interdisciplinarios y propuestas artísticas, culturales y deportivas.
  5. Equipos de Salud Mental en Primer Nivel de Atención: Establecer 40 equipos especializados en salud mental en ASSE para tratamiento ambulatorio y comunitario.
  6. Atención en Salud Mental para Policías: Crear un programa específico para la salud mental de los policías, con acceso a atención psicológica urgente y equipos especializados.

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud

  1. Policlínicos Móviles: Construir 18 policlínicos móviles para llevar atención médica a comunidades sin servicios de salud.
  2. Centros de Telemedicina: Implementar centros de telemedicina en los 19 departamentos del país para garantizar acceso a especialistas sin necesidad de traslados.
  3. Acceso a Medicamentos: Mejorar la gestión integral de medicamentos para asegurar la disponibilidad oportuna en todo el territorio.
  4. Sistema de Teleasistencia para Adultos Mayores: Implementar un sistema nacional de teleasistencia para adultos mayores y personas con discapacidad.

Seguridad ambiental

  1. Monitoreo de Calidad de Agua: Instalar 9 sondas multiparámetro para mejorar la información sobre la calidad del agua y su gestión.
  2. Intervención en Cursos de Agua: Modelar y limpiar cauces de cañadas y arroyos para reducir inundaciones en las 15 ciudades con mayores problemas de drenaje.

Hábitat

  1. Reparación de Infraestructura de Barrios: Trabajar en 50 zonas con necesidades urgentes de infraestructura urbana, mejorando espacios públicos, clubes deportivos y centros culturales.
  2. Atender la Precariedad y Vulnerabilidad: Realizar mejoras habitacionales en asentamientos vulnerables expuestos a inundaciones.
  3. Promover el Sistema Cooperativo de Vivienda: Crear una Mesa Nacional de Vivienda para coordinar la entrega de tierras y exonerar el IVA en materiales para cooperativas de vivienda.

Metodología y participación

Para que las acciones del Plan PAÍS se conviertan en políticas públicas efectivas, es fundamental adoptar una mirada integral que considere los factores que colaboran o amenazan el bien común.

Además, es esencial generar evidencia a partir de datos confiables y promover la participación de vecinos y colectivos organizados. Los ejes transversales del plan son la participación, la evidencia y la diferenciación, aplicándose en todas las medidas propuestas.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje