Hay un “balance negativo” para el gobierno en economía y seguridad en algunos departamentos
En 2022, los tres temas que más preocupan en el litoral norte del país son desempleo, inseguridad y situación económica en general.
Ernesto Nieto es politólogo, licenciado en Ciencia Política, y director de la empresa Ágora Consultores.
Ágora es una consultora especializada en investigación social aplicada, radicada en el interior del país desde el año 1999.
¿Para empezar que es “Ágora”?
Es una consultora en investigación social, que tiene diferentes áreas. En lo personal, me ocupo de lo que tiene que ver con opinión pública, pero “Ágora” hace otros trabajos que tienen que ver con investigación de mercado, evaluación para empresas y proyectos de inversión. La consultora existe desde el año 1999, o sea, hace un buen tiempo que trabajamos y nos dedicamos al interior del país. En este caso, a lo que le hemos dado difusión, es a una encuesta realizada en el litoral norte del país. Hicimos una investigación, que en realidad repite otras anteriores. (El litoral norte) Es una zona del país que tiene sus particularidades, y que bien vale la pena estudiarla como una zona, dada ciertas características culturales y económicas. Los departamentos son Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, de los cuatro departamentos, hay tres que tienen una frontera muy permeable con Argentina, más allá que nos separe el río Uruguay, son fronteras de ida y vuelta, y el otro departamento tiene una frontera muy permeable con Brasil. Entonces, son esas zonas del Uruguay que tienen particularidades culturales que las hace con una identidad distinta a otras.
Comprar en Argentina hace que los ingresos mensuales rindan mucho más, porque en los productos de la canasta básica, con lo que allá se compran cuatro surtidos acá se compra uno.
Los departamentos atravesados por las fronteras con Argentina y con Brasil, nos impacta en el tipo de cambio y en el turismo ¿Este impacto negativo se ve reflejado en las encuestas?
En épocas en que no teníamos una diferencia cambiaria tan importante como la que estamos teniendo hoy, la región litoral sobre todo, la zona termal, recibía mucho turismo argentino, y eso de alguna manera compensaba cierta diferencia cambiaria, donde los precios en Argentina, ya desde hace muchos años, estaban más económicos, principalmente los precios de la canasta. Hace muchos años que esto es así. Lo que pasa es que tuvimos el COVID que frenó, aunque también frenó el turismo, pero ahora lo cierto es que el turismo termal y otras variedades de turismo que tenemos en estas regiones, que no es exclusivamente termal, la presencia del turista argentino ha descendido a niveles prácticamente inexistentes, no así con el turismo de Brasil, hay un mercado de Río Grande que no viene en la cantidad que antes venía, y es porque también Brasil está con problemas económicos, pero sigue viniendo. Nosotros lo que hemos hecho en algún momento, ya hace algunos meses, cuando de alguna manera se abrieron los puentes y comenzó a haber mucho tránsito permanente de gente que pasa, hicimos alguna investigación, y la gente en esta zona del país tiene muy claro que se dan dos situaciones, en primer lugar lo que la enorme mayoría de los encuestados decía, comprar en Argentina nos hace que los ingresos mensuales nos rindan mucho más, porque en los productos de la canasta básica, con lo que allá se compran cuatro surtidos acá se compra uno. Eso la gente lo tiene claro, y también tiene claro que eso a mediano plazo impacta en las economías locales y que le puede generar problemas. El tema es que cuando uno confronta esa contradicción que tenemos todos como consumidores por una parte y como ciudadanos responsables por otro, lo que priorizamos es llenar la heladera en el corto plazo.
El otro tema en otra dimensión que ha crecido mucho y que llega casi al 8% de las menciones, es el de la droga, la droga como un consumo que afecta a la familia, esto aparecía antes en porcentajes menores y ha venido creciendo, y ahora llega a un 8%.
¿En qué consistieron las encuestas que ustedes hicieron? ¿Qué fue lo que midieron en estos departamentos?
Esta última encuesta, la terminamos a fin de mes (noviembre) y la procesamos en los primeros días de diciembre. Preguntamos sobre algunas cuestiones que son clásicas en opinión pública, le preguntamos a la gente sobre su percepción sobre la situación del país vista desde el litoral, obviamente cada uno la ve desde el lugar donde vive ¿Cuáles son los principales problemas que la gente cree que tiene el país? ¿Cómo evalúa un conjunto de políticas públicas que son tradicionales? Y después cosas todavía más convencionales aún ¿Cómo evalúa la gestión del presidente de la República? ¿Cómo evalúa al Gobierno Nacional? Que nos dijo la gente con relación a cuáles son los principales temas del país, todos los datos los pueden encontrar en la página de “Ágora” www.agora.com.uy. Durante el año 2020 y 2021, el principal tema que la gente mencionaba en esta zona del país, era la Pandemia y el COVID específicamente, en algún momento era más del 60% de las menciones y en otro más del 70% de las menciones, eso ha desaparecido de la agenda de la opinión pública, lo que no significa que la Pandemia haya desaparecido, pero hoy como una cuestión con alta visibilidad en la opinión pública desapareció. Los tres principales temas que aparecen, como los tres grandes problemas que tiene el país son el desempleo con más del 22%, la inseguridad con casi el 20%, y los problemas de la economía en general, que son básicamente las dificultades que la gente tiene para que el dinero que ingresa al hogar resuelva las situaciones de la economía doméstica, pagar las cuentas, alimentación etcétera. La frase clásica que la gente dice “cuesta llegar a fin de mes”. Esto tiene la particularidad, que estos tres temas, son los mismos que aparecían como principales en los últimos dos años del gobierno anterior, del Frente Amplio, son los mismos tres temas que a veces cambian el orden. En el último gobierno del Frente Amplio, el principal tema en esta zona del país, era la inseguridad, y ahora no es el principal, pero es el segundo problema. Estaba la economía y estaba por momentos también el desempleo. Es decir, sale de la agenda pública con la fuerza que tenía el tema de la Pandemia y permanecen los otros tres grandes problemas que el Uruguay tenía, la novedad es que hay dos temas que aparecen con fuerza, y que tienen que ver con la coyuntura, pero en diferentes dimensiones. El primero que nos llamó la atención, por el crecimiento que ha tenido, es la mención a la educación, nosotros nunca habíamos encontrado que la educación fuera mencionada como un problema, por más que de un sector muy minoritario de la población, a veces estaba en el 3% a veces estaba en el 4%, en esta oportunidad fue el 11% de los encuestados que nos dijo que el principal problema del país es la educación y nosotros sabemos que eso tiene que ver con la discusión que se está dando actualmente por una reforma (transformación educativa) y en este caso, nos parece que es algo positivo, o sea que incorporemos a nuestro discurso y en nuestra cotidianidad, que tenemos un problema con la educación. Después vemos si la reforma es adecuada o no lo es, si sabemos algo de la reforma o si no sabemos nada, pero el hecho es que por primera vez registramos en esta zona del país, que hay mucha gente que está pensando que un problema serio es el de la educación. El otro tema en otra dimensión que ha crecido mucho y que llega casi al 8% de las menciones, es el de la droga, la droga como un consumo que afecta a la familia, esto aparecía antes en porcentajes menores y ha venido creciendo, y ahora llega a un 8%. Es un tema que lo hemos hablado con gente que se dedica a esta problemática (drogas) y claramente ni en el período anterior ni en éste, se le ha encontrado una solución, no se le ha encontrado una solución para los cientos de familias humildes, familia de todo el país y en esta zona en particular, que tienen situaciones de consumo problemático entre alguno de sus integrantes, y no hay respuestas efectivas.
La gente que te dice que el principal problema es la economía y cuando le repreguntan ¿qué aspecto de la economía son los que más le preocupa? dicen los costos del hogar, la alimentación, poder pagar las facturas y llegar a fin de mes.
¿En materia económica que fue lo que específicamente ustedes preguntaron y cuáles fueron las respuestas?
Específicamente, en materia económica, tenemos dos cuestiones, por un lado la gente que te dice que el principal problema es la economía y cuando le repreguntan ¿qué aspecto de la economía son los que más le preocupa? dicen los costos del hogar, la alimentación, poder pagar las facturas y llegar a fin de mes, eso es una parte. Y la otra parte, tiene que ver con la pregunta ¿qué hacemos sobre las políticas públicas?, es decir, nosotros le preguntamos a la gente por cinco grupos de políticas públicas, durante el tiempo de preeminencia de la Pandemia, preguntamos por el manejo del COVID, y ahí el saldo del gobierno era altamente positivo, es decir, ha habido una enorme mayoría de la gente que aprobaba la forma en que el gobierno manejó este tema, pero después tenemos cuatro grandes áreas de políticas públicas, una es precisamente el manejo de la economía, otra es el trabajo, el empleo y el desempleo, otro tema es el de la seguridad pública, y otro el apoyo social que son básicamente las políticas del MIDES. Qué hicimos como novedad esta vez, como el tema del COVID había desaparecido de la agenda, incorporamos el combate al narcotráfico, ¿por qué? porque nos aparece el problema de la droga como un problema y porque tenemos noticias, no solamente de los medios de la capital, sino de los medios de esta zona, que todos los días hay incautaciones y cierre de bocas de venta. Es decir, es un tema que está permanentemente en la agenda cotidiana de la población. De esas cinco grandes áreas de políticas públicas, dos tienen saldo positivo, es decir, que todavía son evaluadas positivamente por la población, ellas son el combate al narcotráfico y el apoyo social a la población, con la aclaración de que el apoyo social a la población, en los tres años sucesivos viene descendiendo, de tener un margen positivo de más de 40 puntos, hoy está con algo más de 14 o 15 puntos positivos, viene descendiendo. Los otros tres sectores de políticas públicas, muestran un descenso significativo y arrojan un saldo negativo, tanto en el manejo de la economía nacional, el tema del trabajo, del empleo y de la seguridad pública, en esta región del país muestran más personas desconformes que conformes y el saldo es negativo. Es decir, para la mayoría de la población, el gobierno nacional en estas tres áreas de políticas públicas, no está haciendo las cosas de manera adecuada.
Respecto a la aceptación de la gestión de gobierno ¿Cómo es que se posiciona la gente?
Tenemos dos grandes cuestiones. El indicador más importante en los regímenes presidenciales como el nuestro, es como evalúa la gente al presidente de la República, el presidente de la República en los sistemas presidencialistas realmente es el jefe, es decir, tiene mucho poder. La aprobación del presidente de la República (Lacalle Pou) tiene un saldo de aprobación de algo más de 46% y una desaprobación de algo más de 30%. Cuando uno lo mira históricamente y lo compara con otros periodos de gobierno anteriores, más o menos a mitad de mandato, está en términos relativamente parecidos e inclusive está un poco por encima de las evaluaciones de la última gestión del Frente Amplio, que fue el segundo periodo de Tabaré Vázquez, está igual o por debajo que el primero de Vázquez y que el segundo de Mujica, pero está un poquito por encima que el último de Tabaré Vázquez. Ahora, el tema está cuando uno mira la evolución de este presidente, ahí encontramos un descenso significativo en las aprobaciones. Con relación a septiembre de 2020, que es la primera vez que medimos la aprobación de Lacalle Pou, estaba por encima del 70%, nosotros en el informe de esa época decimos que era una aprobación extraordinaria, es muy difícil que un presidente de la República tenga a seis meses de asumir niveles de aprobación tan elevados, pero lo cierto es que eso se relaciona en nuestra opinión, que la gente masivamente aprobó la gestión del manejo de la Pandemia. La Pandemia, de alguna manera hegemonizó prácticamente todos los temas del país durante más de un año, la gente evaluó positivamente el liderazgo como segundo elemento. El presidente de la República mostró un liderazgo y una conducción, que lo hizo tener un nivel de aprobación extraordinario y muy bajos niveles de desaprobación, inclusive entre quienes no lo votaron muy bajo nivel de desaprobación. El tema de la Pandemia empieza a desaparecer, y empiezan a aparecer los temas que ya veníamos teniendo como país, cuestiones como la inseguridad, el desempleo, y las dificultades de los hogares para cubrir los costos de funcionamiento de cualquier hogar. En el año 2021, las aprobaciones de aquel extraordinario 70% bajan a un 62%. En este momento al cierre, cuando estamos un poquito más de la mitad de mandato está en un 46%, es decir, hay entre 24 y 25 puntos de descenso en las aprobaciones y las desaprobaciones pasan más o menos de 20 puntos a algo más de 30 puntos. Es decir, bajan las aprobaciones y crecen las desaprobaciones.
¿Se puede decir que el gobierno no está pasando por su mejor momento?
Claramente, en comparación con los dos años anteriores, está en un momento complicado, y acá hay dos lecturas que tienen que ser complementarias, es cierto que nosotros hicimos una encuesta en un momento donde el gobierno nacional y el presidente de la República están atravesando por una tormenta que tiene que ver con situaciones políticas, caso Astesiano y caso Marcet, son temas de coyuntura de opinión pública muy difíciles de sortear para cualquier gobierno, y en ese sentido, también hemos visto, que por primera vez, con estos temas el presidente de la República comete errores de comunicación, cosa que nunca había sucedido por lo menos con el COVID y con otros temas relevantes, el presidente de la República no solamente comunicaba bien sino que afianzaba su liderazgo, con estos temas ha tenido salidas apresuradas, ha habido declaraciones de máximas autoridades en el Parlamento, que por lo menos son poco convincentes. Entonces, ahí hay cuestiones muy de coyuntura, pero no quiero dejar de decir que esto se relaciona con los problemas que la gente menciona como problemas más de largo plazo. Es decir, una cosa puede ser el ruido momentáneo, que puede tener que ver con estos casos, que veremos cuan profundos son y hasta donde llegan, eso es algo que se está dilucidando y que por lo visto va a llevar un buen tiempo todavía. Los temas de largo plazo, que permanecen para buena parte de la población sin solución, inseguridad, desempleo, economía, más temas nuevos que aparecen en la agenda, hacen que el gobierno, en este momento, no las tenga todas consigo. Hiciste una propuesta de gobierno para cambiar y para mejorar estos problemas, si la gente evalúa que en realidad, no solo no está mejorando, sino que siguen siendo un problema, esto también va a impactar en la forma que se está evaluando al gobierno y al presidente de la República.
Te recomendamos
El Frente Amplio rechaza ampliamente controversiales declaraciones de Topolansky y Mujica
Diferentes sectores del partido han expresado su preocupación, temiendo que estas declaraciones puedan llevar a una revisión de condenas de militares implicados en violaciones de derechos humanos, lo que dejaría libre a los criminales.
Compartí tu opinión con toda la comunidad