emergencia alimentaria

Diputada del FA Bettiana Díaz alertó que Uruguay está en emergencia alimentaria

La diputada del Frente Amplio (Movimiento de Participación Popular) Bettiana Díaz expresó que Uruguay está en emergencia alimentaria, agregó que, según la Rendición de Cuentas, el grueso del dinero destinado a alimentación recién será para 2024; y cuestionó que en campaña electoral, se verá al gobierno “cortando cintas, repartiendo canastas y abriendo comedores”.

Diputada del FA Bettiana Díaz.
Diputada del FA Bettiana Díaz.

Entrevista de LARED21 a Bettiana Díaz, feminista y representante nacional por el MPP- FA.


-La región hoy está en un clima de crispación pasando por Argentina, con el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández, la crispación del proceso electoral en Brasil y la derrota del cambio constitucional impulsado por la izquierda en Chile, que significa un golpe para el presidente chileno Gabriel Boric ¿Una primera reflexión desde la perspectiva de la izquierda uruguaya? 

Desde Uruguay, donde tenemos cierta estabilidad democrática, ciertas reglas del juego muy claras y muy fuertes, deberíamos poner un poquito las barbas en remojo. Cuando miramos los países vecinos, lo que se ve es un ascenso de los discursos de odio

-Estamos en un momento bastante convulsionado en términos de agenda política en la región, con el resultado de lo que ha sido este rechazo a la reforma constitucional en Chile, con lo que viene sucediendo en Argentina, pero además, también de cara a las elecciones en Brasil, que eso también tiene una gran incidencia en la región, en una elección que está tremendamente polarizada nuevamente entre Lula y Bolsonaro, lo demás es bastante marginal en términos de acumulación política. Desde Uruguay, donde tenemos cierta estabilidad democrática, ciertas reglas del juego muy claras y muy fuertes, deberíamos poner un poquito las barbas en remojo. Cuando miramos los países vecinos, lo que se ve es un ascenso de los discursos de odio, en lo que tiene que ver con las agendas de las derechas y de los neofascismos, viene pasando a nivel mundial no solo a nivel regional. Estos discursos, cuestionan las bases de las instituciones democráticas que sostienen a nuestros estados nacionales. Cuestionar los sistemas electorales, cuestionar la legitimidad de quienes son electos, es cuestionar las reglas del juego de la democracia y esto Uruguay lo tiene que mirar como algo sintomático. Hay una escalada de violencia en América Latina, a la que no somos ajenos. Tiene características muy distintas a la violencia política que se ejerce por ejemplo por parte de los movimientos de derecha en Europa, tienen otros componentes, nosotros vivimos en el continente más desigual del mundo, en un continente donde la desigualdad se profundizó durante la pandemia, porque lo que sucedió, fue que se concentró aún más el ingreso y la renta. En América Latina, los ricos son más ricos, se sigue concentrando la riqueza, mientras la gente que ya estaba en una situación muy compleja, se siguió cayendo. Estamos en un momento, donde las estrategias de relacionamiento con la región son clave, a la hora de pensar cómo nos posicionamos en este mundo bipolar. No hablo solo en términos comerciales, de la hegemonía del mercado estadounidense y las reglas del juego como las marcaba Estados Unidos, sino que hoy todos los países de América Latina miramos con otros ojos el rol de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el rol de Rusia y el rol de China, otros mercados y otros liderazgos geopolíticos, y Uruguay creo que tiene mucho para cuidar en este sentido, hay que llamar a la reflexión en este momento. Lamentablemente, lo que tiene que ver con el proceso chileno, es parte de una enseñanza que nos deja de cómo se dan algunos procesos de acumulación política. El pueblo chileno, se hastió de un gobierno neoliberal tremendamente excluyente, pero no viene a cuestionar las bases institucionales de cómo funcionan esos gobiernos. Esa autocrítica que muchas veces nos hacemos los procesos de izquierda, cómo nos hicimos nosotros en el Frente Amplio en nuestro último Congreso, que los marcos de acumulación electoral no necesariamente implican un acumulado en la conciencia ciudadana de porque sentar nuevas bases para una sociedad justa. Creo que la realidad nos desafía, como proyectos progresistas en la mirada de corto y de largo plazo.

-Hace unos días conversaba con la exsenadora (FA) Lucía Topolansky y ella decía que el Parlamento tiene mucha tarea por hacer, dada la polarización existente en el ambiente político, entre gobierno y oposición. ¿Estás de acuerdo que hay mucha polarización? 

-Hay un ambiente donde es muy difícil llegar a acuerdos, creo que el gobierno desde que comenzó habla de un diálogo, pero es un dialogo figurativo, un dialogo que es virtual, un diálogo para la tribuna.

Hay un conjunto de reglas no escritas que tienen que ver con la convivencia democrática entre partidos, y esta es una de las mejores tradiciones del Uruguay, convivimos y vamos al exterior a mostrar esto. Esto no quiere decir acordar en todo, pero convivir en términos de poder sostener la democracia. En el último tiempo, hay una suerte de crispación, de no llegar a acuerdos. Tiene que ver con la no posibilidad de acordar, porque no hay intención de dejar “media pilcha” por el camino. Es muy difícil acordar por fuera de la Coalición (de gobierno), con lo que requieren los acuerdos adentro de la propia coalición y esto se ve desde afuera, por ejemplo hay muy poquita producción legislativa con iniciativa parlamentaria, lo que sale de las comisiones parlamentarias es poco y nada, el Ejecutivo de esta Coalición de gobierno,  que tiene muchísimos problemas para administrar las tensiones entre sus propios socios, por ejemplo ha elegido un instrumento para ordenar la discusión que es mandar los proyectos del Ejecutivo  y ponerle tiempo para discutir. Nos pasó ahora con la Rendición de Cuentas y la derogación de la Ley de Medios, hace dos años y medio que la Coalición no se pone de acuerdo con respecto a qué hacer con la Ley de Medios, lo que nos pasó con la Ley Urgente Consideración (LUC). Entonces, es el herrerismo liderando el proceso y apurando los acuerdos con los socios de la coalición. Allí se arman unos líos bárbaros, donde el Frente Amplio queda aparte. También es cierto que la tirantez con la que se cierran esos “paquetes”, implica que sea muy difícil después salir a negociar con el Frente Amplio. A más cantidad de socios, más difícil llegar a acuerdos, y sí vemos que el ambiente está crispado y ocurren cosas sin antecedentes, lo que están haciendo en términos de persecución política desde las instituciones del Estado. Por ejemplo, este gobierno empezó con profesores apartados del cargo y sumariados por haber participado en una campaña electoral (2019) sin hacer actos proselitistas, después se reconoció. Lo que tuvo que ver después con la campaña del referéndum, lo que está sucediendo con Charles Carrera (senador MPP- FA), cuando la agenda de la seguridad se prende fuego.  Hay un ambiente donde es muy difícil llegar a acuerdos, creo que el gobierno desde que comenzó habla de un diálogo, pero es un dialogo figurativo, un dialogo que es virtual, un diálogo para la tribuna. Cómo se construye diálogo cuando todo el tiempo tenemos ese tipo de actitudes por parte del gobierno nacional, totalmente ratificado por el propio presidente de la República (Lacalle Pou).

-Hay dos situaciones diferentes. Lo ocurrido en La Paloma – Rocha en la que una persona resultó herida y se atendió en el Hospital Policial y la otra la atención a la ex esposa del senador Carrera ¿Para el Frente Amplio la situación de Charles Carrera merece algún tipo de cuestionamiento? ¿Actuó por fuera de las normas? 

Cerramos filas en el Frente Amplio. No hay cuestionamientos sobre cuál fue la actitud de Charles Carrera, porque obviamente que si el Estado reconoce y reconocía que hubo una omisión, tiene que asumir una responsabilidad en este sentido

-Lo que se hizo no fue por fuera de la normativa, sino, de forma excepcional, lo que se hizo, fue a una persona, en la que obviamente no se sabe pero lo que se denunciaba era una situación donde el Estado había tenido responsabilidad en el origen de esta discapacidad, a esta persona le dispararon, obviamente que el Ministerio asume un rol. En esto cerramos filas en el Frente Amplio. No hay cuestionamientos sobre cuál fue la actitud de Charles Carrera, porque obviamente que si el Estado reconoce y reconocía que hubo una omisión, tiene que asumir una responsabilidad en este sentido. Lo mejor era poder darle tratamiento, obviamente sabemos que si la persona le hace juicio al Estado, demora años y muchas veces el Estado termina haciéndose cargo de los resarcimientos económicos, pero tarde. Entonces, esa persona habría quedado “tirada”, y una persona que tiene una discapacidad, que necesita rehabilitarse, no puede esperar. Como dijo Charles Carrera, no se usaron gastos reservados, y se pueden hacer excepciones. Respecto con lo que tiene que ver con el uso del Hospital Policial, las autoridades del Ministerio tienen esta práctica, incluso este tema nos lleva a otras discusiones que tienen que ver con preguntarnos porque el Hospital Policial y el Hospital Militar no están en el Sistema Nacional Integrado de Salud, nos pasa cada vez que hablamos de la cobertura universal de salud, sobre todo por la gran cantidad de funcionarios que tienen ambos hospitales, pero los prestadores de salud tienen que brindar la atención. Incluso a los jerarcas del ministerio hay una cuestión ahí de identidad de la propia cartera, son carteras muy especiales del Poder Ejecutivo, tanto Ministerio del Interior como de Defensa. Respecto a garantizar la atención en salud, creo que es correcto, ahora si lo que se cuestiona es la utilización de los servicios, el Hospital Policial no solo atiende al personal policial y a la jerarquía del Ministerio del Interior, sino que atiende por ejemplo a las personas privadas de libertad, esto no lo cambio este gobierno. Cuando el senador Gandini (Partido Nacional) cuestiona por ejemplo el hecho de que se atienda gente que no aporta al Hospital Policial, esto también es parte de las discusiones que tenemos, se habían comprometido a pasarle esas competencias a ASSE y en esta Rendición de Cuentas no aparecen los recursos. De hecho, viene cayendo el gasto por persona privada de libertad en lo que es la atención a la salud.

-¿Respecto a la situación de la exesposa (de Charles Carrera) atendida en el Hospital Policial para la cual la coalición planteo la formación de una investigadora? 

No hay nada extraño y creo que la coalición de gobierno sabe perfectamente que no hay nada extraño. El ruido que se hace con respecto a la atención de los jerarcas, ¿por qué termina renunciando Calabria y no los otros funcionarios de jerarquía y de confianza política del Ministerio que utilizaron las instalaciones del Hospital Policial?

-La formación de una investigadora no amerita de ninguna manera, con todo lo que está pasando en el país, pero de todas maneras, habrá que ver el vínculo, si ya era ex esposa, de todas maneras lo que recién decía, refuerza una cierta identidad de la cartera, esto que se habla de la familia militar, de la familia policial es habitual y que  tengan cobertura no solo para los funcionarios, sino además para tu familia, es parte de lo que venimos discutiendo, respecto al Sistema Nacional Integrado de Salud ¿Qué pasa con las personas que tienen hijos e hijas que tienen cobertura FONASA  porque el padre o la madre, el otro progenitor por decirlo de alguna manera, aporta a FONASA, esa doble cobertura, es algo que no hemos podido resolver. Entonces, creo que en ese sentido, no hay nada extraño y creo que la Coalición de gobierno sabe perfectamente que no hay nada extraño. El ruido que se hace con respecto a la atención de los jerarcas, ¿porque termina renunciando Calabria y no los otros funcionarios de jerarquía y de confianza política del Ministerio que utilizaron las instalaciones del Hospital Policial? No tiene mucho sentido cómo se construye este puzle que en definitiva es una operación mediática y política para poner en agenda este tema.

-La Rendición de Cuentas ya salió de la Cámara de Diputados, está en el Senado. Como diputada ¿qué evaluación hace de la misma? 

El país ya pasó la Pandemia, lo que fue la incidencia de la guerra (Rusia – Ucrania) se vio solo en algunos aspectos, porque por ejemplo, la economía uruguaya, de hecho se recuperó prácticamente a los niveles pre – Pandemia con un gran empuje del agro negocio, pero sin ninguna herramienta de redistribución

-Nosotros esperábamos poco y tuvimos una gran decepción respecto a los incrementos que se dieron en esta Rendición. Hay que recordar que ya pasamos el 50% del mandato de este gobierno de Luis Lacalle Pou y la coalición.  El país ya pasó la Pandemia, lo que fue la incidencia de la guerra (Rusia – Ucrania) se vio solo en algunos aspectos, porque por ejemplo, la economía uruguaya, de hecho se recuperó prácticamente a los niveles pre -pandemia con un gran empuje del agro negocio, pero sin ninguna herramienta de redistribución. Eso que Lacalle nos decía al principio de la Pandemia, cuando hablábamos de tratar de redistribuir, la gente se estaba quedando sin trabajo y decíamos que forma de ingreso, que forma de transferencia y él nos decía “al “malla oro” no lo voy a gravar”, ““el malla” oro empuja y el pelotón lo sigue”. Al “malla oro”, el pelotón no le pudo seguir el tren. Tenemos récord en exportaciones, pero tenemos más pobreza que en 2019, tenemos niveles históricos de colocación de precios, esto es una situación de “viento de cola”, el Ministerio de Ganadería, y hablo de ganadería justamente porque básicamente es a impulso del agronegocio, reconoce no tener ningún mérito. Al gobierno esta situación le cayó del cielo, porque las otras economías de la región tienen situaciones muy críticas, donde hay dificultades para la producción, para la colocación internacional y esta situación ha beneficiado a Uruguay, en términos de volumen de exportación y en términos de precios. No tiene ningún mérito, el gobierno no tiene ningún instrumento de política específica, llegamos a esta Rendición de Cuentas y decimos “perfecto”, qué pasó entonces con aquellos sectores que podían acompañar este crecimiento y qué es lo que se va a hacer con estos sectores, por ejemplo, con la pequeña producción, con la producción familiar, con la producción agroecológica, al menos que el derrame se dé dentro del propio agro. No hay nada, solo recorte. Hay algo muy particular, el gobierno fuerza la discusión sobre el recorte y es evidente que no tiene sentido, el recorte opera porque hay menos fondos en términos reales, ajustados por inflación, las partidas que tiene el gobierno para financiar las diferentes políticas públicas valen menos, pagan menos, compran menos, menos servicios, menos sueldos y menos funcionamiento, pero además, también en términos constantes, es decir hubo recortes presupuestales muy grandes en equipamiento policial, 70% de caída en el gasto para equipamiento policial. El sindicato policial canario, está denunciando que están viendo si pueden teñir pantalones porque no tienen uniformes nuevos hace dos años. Hay una costumbre que se instaló, parece que el gobierno podría haber empezado en 2022, de  sostener algunos eslóganes que en esta Rendición se refuerzan, una vez que pasó la Pandemia y la incidencia de la guerra era marginal, hubo sí impacto de las presiones inflacionarias internacionales, sin embargo este gobierno tampoco buscó la forma de que los bolsillos uruguayos absorban de mejor manera la inflación, llegamos a la Rendición de Cuentas, donde ese crecimiento económico no se destina y no se distribuye al resto de la sociedad, sino que además lo que se da como incremento se festeja, y es  menos de una cuarta parte de lo que se invirtió en estos casi tres años de gobierno porque la Rendición de Cuentas empieza a regir el primero de enero 2023.

-¿Hay recortes por ejemplo en vivienda, educación y seguridad? 

 

Una de las cosas que se prometió en ese momento, incluso se anunció, fueron líneas de crédito para colonos, el Banco República no conoce ningún financiamiento de crédito y acceso al crédito especial para colonos, no lo desarrollaron, es decir, hicieron la afectación de los fondos y no hubo ninguna medida

-Hay recortes ¿Cómo se explica? Cuando empezamos el periodo el gobierno tiene que replicar el último año del Presupuesto, que fue el presupuesto del gobierno del FA. Lo primero que hizo fue, por decreto, recortar el gasto en términos generales, es decir, ningún otro criterio que el recorte del gasto. Lo que se hizo fue topear lo que tenían asignado de fondos en un 85%, es decir, 15% menos comparado con 2019 solo en 2020. Sobre eso además, en el caso de vivienda, fue tremendo lo que ha sido el recorte, no se ajustó el Fondo Nacional de Vivienda, que es con lo que se financia el Sistema Público de Vivienda, y no se ajustó además, por la incidencia del Índice Medio de Salarios del sector público, porque se piensa que lo que tiene que ver con el salario público afecta únicamente a los funcionarios públicos, sin embargo cuando se empieza a ver toca un montón de aspectos. Ahí estamos hablando de un acumulado de más de 50 millones de dólares. Los programas que se anuncian y se anuncian todo el tiempo, no existen, solo están en los papeles. El año pasado, para  el “Plan Avanzar”, muy cuestionado, ahora está en agenda porque Laura Raffo salió a hablar del Plan, incluso las autoridades de vivienda, que hasta hace un mes no nos sabían decir cómo se iban a financiar, se quitaron los recursos de colonización en una gran tensión en el Parlamento, y hasta ahora no se puso un ladrillo, no hay fuente de financiamiento para los 240 millones de dólares comprometidos públicamente, pero además esta reasignación de fondos que se hizo de colonización, recuerdo a los senadores Manini y Botana que se rasgaban las vestiduras hablando de colonización, prometiéndole a los colonos y ellos no querían comprar más tierra, lo que querían hacer era mejorar las condiciones de los colonos que ya estaban en producción.  Una de las cosas que se prometió en ese momento, incluso se anunció, fueron líneas de crédito para colonos, el Banco República no conoce ningún financiamiento de crédito y acceso al crédito especial para colonos, no lo desarrollaron, es decir, hicieron la afectación de los fondos y no hubo ninguna medida. Ni levantaron un ladrillo en los asentamientos, ni le mejoraron la calidad de vida a los colonos, no cumplieron con nadie, ni con la gente de los asentamientos y no cumplieron con colonización. En la Rendición se profundiza el recorte. En educación, Robert Silva (presidente CODICEN) dice “no hay recortes, lo que hay es que no hubo adecuación salarial”, no hubo ajuste salarial, el principal componente de lo que es el sistema educativo es la docencia, por algo la mayor cantidad de los fondos presupuestales que van a la ANEP, se van en docencia, sin funcionarios docentes y no docentes no es posible el desarrollo de la tarea educativa. Entonces, obviamente es una discusión que es estéril y es absurda. Cuando se ven los números, incluso el gobierno los escribe, hay una variación anual negativa con respecto al año pasado y con respecto al año anterior.

-¿Respecto a la seguridad? 

Este gobierno no le reconoce a la policía su reivindicación del casi 18% del incremento salarial

-Es diferente, porque lo que hay son áreas que se han ido afectando, que además es muy evidente que no pueden sostener ni media afirmación del ministro del Interior (Luis Alberto Heber), por ejemplo, el apoyo a la policía, se destina una partida para la recuperación salarial que igual se queda corta. Este gobierno no le reconoce a la policía su reivindicación de 18% de incremento salarial. El caso del hackeo, del que nos enteramos gracias a un pedido de informes de la senadora Silvia Nane (FA), porque si no, tampoco nos hubiéramos enterado. Recordarán que el ministro Heber, salió a decir, que fue porque las computadoras eran viejas. Sucedió en el año 2021, en realidad se dice que a fines del año 2020, que después nos enteramos, es raro porque además tampoco tenemos muy claro el cronograma de cómo fueron los hechos y la afectación clara que hay. Lo único que hizo el Ministerio del interior, en la Dirección Nacional de Identificación Civil, fue recortar el gasto de inversión, es decir, que dijeron que tenían computadoras viejas, y hubo un 40% menos en inversión. Es una Dirección que hay que fortalecer con equipamiento y con tecnología y hay recorte, equipamiento policial recorte del 70%, lo mismo ocurre con las cárceles, ahora se nos habían anunciado cuatro cárceles, tres en el interior y una de máxima seguridad, se iba a financiar de la venta de inmuebles, después aparece un fideicomiso, el problema es que la plata nunca aparece. El Comisionado Parlamentario, prevé que va a terminar el periodo de gobierno con unas 19.000 personas privadas de libertad. Iniciamos este periodo con 11.000 privados de libertad. El desarrollo de plazas que está planteando el Ministerio del Interior, por más que hagan casitas de madera, como dijo Santiago González (director de Convivencia MI), no alcanza, no está alcanzando, pero, y en ese caso lo que nos preocupa, es que todo este compromiso de obras se estira y se dilata para el año 2024. El año de campaña electoral, veremos al gobierno cortando cintas y repartiendo canastas y abriendo comedores, nadie sabe porque, pero abriendo comedores, ponen plata para eso. Entonces, evidentemente el gobierno está mucho más preocupado por solucionar que es lo que pasa en el año 2024, qué lo que pasa por ejemplo con la emergencia alimentaria hoy, porque el grueso de plata para lo que es alimentación en el INDA la pone recién en 2024.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje