Ferreri: Medidas de incremento salarial para públicos y pasividades son tardías e insuficientes
El ex subsecretario de Economía Pablo Ferreri cuestionó que las medidas de incremento salarial propuestas por el gobierno para funcionarios públicos y pasividades son “tardías e insuficientes”.
El gobierno podría haber dado señales de “compromiso de combate a la inflación mucho antes ya que la inflación viene en aumento desde mayo de 2021”, subrayó Ferreri en entrevista con LARED21.
Pablo Ferreri es contador, master en Derecho Tributario, ex director general de DGI (2010 – 2014) y ex subsecretario de Economía y Finanzas (2015 – 2020). Actualmente se desempeña como director de la Comisión de Inversiones de la Intendencia de Montevideo.
-Una evaluación de lo que representa para la Intendencia no poder contar con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para el programa de limpieza y saneamiento.
Se siguió el camino del slogan “cuanto peor, mejor”. Cuanto peor te vaya, “mejor para mí que soy oposición”, así trato de estar en tu lugar. Es una doble mala noticia, pierden los montevideanos porque no tendrán las obras, pero pierden también los uruguayos porque ingresamos en ese camino a contrapelo de lo que ha sido nuestra mejor historia
-Es una muy mala noticia en diferentes planos. Cuando se abraza la actividad política, se debe poner el foco en la gente. La mala noticia es para los ciudadanos de Montevideo. Los habitantes de este departamento, no tendrán un conjunto de obras, ni de programas, que estaban destinados a mejorar la calidad de vida. Obras de saneamiento y un programa revolucionario de limpieza de Montevideo. Todo esto no se podrá a hacer, por lo tanto, pierden los montevideanos. Es una muy mala noticia para los uruguayos en general, si se sigue la forma en qué se fue dando la discusión para tratar de generar acuerdos, verá como integrantes de la oposición no tuvieron voluntad de acordar poniendo el foco en la gente, sino que empezamos a transitar un camino que no va de la mano de las mejores tradiciones cívicas de nuestro país. Se siguió el camino del slogan “cuanto peor, mejor”. Cuanto peor te vaya, “mejor para mí que soy oposición”, así trato de estar en tu lugar. Eso no es bueno, creo que hay que ser mesurado y calibrar las decisiones que se toman, porque este tipo de actitudes, perjudican la calidad de vida de la gente. Es una doble mala noticia, pierden los montevideanos porque no tendrán las obras, pero pierden también los uruguayos porque ingresamos en ese camino a contrapelo de lo que ha sido nuestra mejor historia.
-¿La Intendencia encontrará las herramientas para generar una propuesta con fondos propios ya no el plan financiado por el BID?
-Lo anunció la propia intendenta (Carolina Cosse). Está comprometida en encontrar soluciones ambientales para Montevideo. Se está trabajando en alternativas, como ella misma lo anunció, en algunos días se estará anunciando el camino a seguir.
-Los anuncios del Poder Ejecutivo a partir de la situación económica, a partir de agosto, recibirán un ajuste del 2% los empleados públicos y un 3% para jubilados y pensionistas ¿cómo vio las medidas?
Se podrían haber tomado medidas bastante antes, desde mayo 2021 la inflación anualizada viene creciendo mes a mes y desde octubre del 21, las expectativas de los agentes económicos respecto a la inflación futura, vienen creciendo, previo a la invasión de Rusia a Ucrania. Por lo tanto, se podrían a ver dado señales de compromiso de combate a la inflación, bastante antes de las medidas tomadas
-A mediados de 2021 comenzó la recuperación económica y se cerró 2021 con crecimiento. Aunque hoy Uruguay no crezca, el efecto arrastre de 2021, hace que hoy el país crezca arriba de un 3% del PIB. El mundo nos ofrece muchas incertidumbres, por un lado precios de comodities muy altos, históricos en algunos casos, y eso puede ser una buena noticia, pero también nos trae presiones inflacionarias importantes, habrá que ver cómo se va desempeñando y que va ocurriendo al mediano y largo plazo. Estas presiones inflacionarias y los elevados precios de los comodities, tiene que ver con la salida de la Pandemia, ahí se reunieron muchas cadenas logísticas, hicieron que hubiera poca oferta de productos, para una demanda que iba creciendo y eso hizo una presión inflacionaria muy fuerte, eso fue de la mano con la suba del precio del barril de petróleo y ese fenómeno que se esperaba producto de la inflación, termina siendo un poco más permanente y menos transitorio, porque se engancha con la invasión de Rusia a Ucrania. Estas atrocidades que estamos viendo, acarrea también nuevas presiones inflacionarias sobre los precios de los alimentos y del barril de petróleo. Eso ha llevado a tasas de inflación como en EEUU y en Europa, que son las más altas de las últimas cuatro décadas. En el caso de Uruguay, con un nivel de inflación más alto, pasamos de entre 6 y 8% y hoy estamos en 9,5%. Los alimentos están con una inflación superior del entorno al 13 y 14%. Esto ocurre en medio de dos años de baja de salarios y pasividades, porque si la inflación es alta pero suben los salarios y las pasividades es una cosa, si lo que suben son los precios y más lo de los alimentos, además bajan salarios y pasividades, es un problema y se ha sentido enormemente en el bolsillo de las familias uruguayas. Con estos componentes de inflación externa, en hogares uruguayos golpeados, parece razonable tomar medidas, medidas que no van a servir para combatir la inflación propiamente dicha, porque la generan factores externos, pero sí que mitigue los efectos de la inflación que estamos viviendo. Entonces parece lógico que hayan medidas, podemos discutir la oportunidad de si se tomaron a tiempo o no, y si son buenas medidas o no, y si son lo suficientemente potentes. Se podría haber tomado medidas bastante antes, desde mayo 2021, la inflación anualizada viene creciendo mes a mes y desde octubre del 21, las expectativas de los agentes económicos respecto a la inflación futura, vienen creciendo, previo a la invasión de Rusia a Ucrania. Por lo tanto, se podrían haber dado señales de compromiso de combate a la inflación, bastante antes de las medidas tomadas, muy insignificantes, como fue sacarle el IVA a la tira de asado, o como las medidas anunciadas que van a tener efecto a partir del 1º de agosto cuando se cobren salarios y pasividades. El gobierno actuó tarde. Respecto a las medidas, pueden generar presiones inflacionarias adicionales, a la vez como los aumentos no son tan grandes, las presiones que generen serán relativamente acotadas. De alguna manera, es una señal contradictoria con la política del Banco Central de subir las tasas de interés. Se genera una inconsistencia a nivel macroeconómico entre la política fiscal y la política monetaria. Los efectos podrían ser relativamente acotados, pero hubiera pensado, para evitar contradicciones de políticas, que el gobierno iba a optar por una canasta más amplia de productos bajarles el IVA, como forma de tirar los precios hacia abajo y colaborar con que la inflación bajara, no hacerlo por 30 días, sino por un periodo más prolongado, unos 6 meses y con una canasta más amplia. Ese hubiera sido un mejor camino a recorrer, obviamente también haciéndolo para las compras con tarjeta para asegurar que la devolución del IVA es para la persona que compra. Tomar medidas generales está bien, pero también se deben tomar medidas focalizadas, para ser eficaces y ayudar a los que más lo necesitan, se necesita medidas adicionales para aquellos que son los que más sufren. Las medidas son tardías, se podría haber recorrido otro camino, se podría haber ido por el lado de la baja de precios y además son insuficientes para los niveles de inflación que estamos viviendo
-Se señala que a sectores como los jóvenes, los más golpeados por el desempleo, o las mujeres jóvenes con hijos pequeños, niños, niñas y adolescentes, este conjunto de medidas no los abarca, dado que los incrementos son para funcionarios públicos y jubilados y pensionistas ¿Es así?
Es un problema de política fiscal y del pacto fiscal que tiene la sociedad uruguaya, y que hay que cambiarlo. Ese pacto (fiscal), implica seguir poniendo mayores esfuerzos en sectores que no son los más vulnerables, como la primera infancia, la juventud o las mujeres. Está bien destinar a adultos mayores pero, los índices de pobreza son 8 a 1 entre la niñez, la juventud con los mayores de 65 años
-Es así, y es un problema de política fiscal y del pacto fiscal que tiene la sociedad uruguaya. y que hay que cambiarlo. Ese pacto (fiscal) implica seguir poniendo mayores esfuerzos en sectores que no son los más vulnerables, como la primera infancia, la juventud o las mujeres. Está bien destinar a adultos mayores pero, los índices de pobreza son 8 a 1 entre la niñez, la juventud con los mayores de 65 años. Los uruguayos tenemos que revisar ese pacto implícito, de donde se ponen los esfuerzos fiscales. De alguna manera, si no ponemos el esfuerzo presupuestal en los que más lo necesitan, que además son las generaciones futuras, Uruguay tiene un problema de desarrollo en el largo plazo.
-¿Qué reformas estructurales el gobierno debería encarar hasta el final del período?
Uruguay tiene una agenda pendiente de desarrollo. El propio Ministerio de Economía divulga un informe donde prevé que para los próximos 10, 15 años, la tasa potencial de crecimiento de nuestra economía, se ubica en el entorno al 2%, esa tasa no alcanza, no es suficiente para generar un estado de bienestar coherente, sostenible y sustentable en el tiempo
-Uruguay tiene una agenda pendiente de desarrollo. El propio Ministerio de Economía divulga un informe donde prevé que para los próximos 10, 15 años, la tasa potencial de crecimiento de nuestra economía, se ubica en el entorno al 2%, esa tasa no alcanza, no es suficiente para generar un estado de bienestar coherente, sostenible y sustentable en el tiempo. El país necesita crecer más y distribuir mejor ese crecimiento, pero hay una necesidad imperiosa de crecer más y eso requiere atender, entre 3 y 5 reformas estructurales. No veo al gobierno con una agenda lo suficientemente densa, después se podrá estar de acuerdo o no, pero no se ve un rumbo claro. En primer lugar, reforma educativa. Uruguay tiene problema con la educación, que no se genera con este gobierno, pero hay que resolver y dotar una calidad educativa muy superior. Uruguay tiene un desafío enorme pendiente. Hacer una reforma educativa requiere más presupuesto, requiere gestión y presupuesto, y no se puede hacer una reforma sin presupuesto. Allí hay toda una discusión respecto a de donde obtener los recursos para poder financiarla. Otro aspecto es la seguridad social. Uruguay tiene una población envejecida, es una buena noticia porque la esperanza de vida ha ido creciendo, pero genera tensiones para la sostenibilidad del sistema. Uruguay tiene que hacer una reforma del sistema de seguridad social. La política de inversiones, que los últimos gobiernos han estado en generar estímulos para la radicación de inversiones mediante exoneraciones tributarias, probablemente este sentenciado a muerte, porque los cambios tributarios globales que implica cobrar un impuesto a la renta mínimo corporativo global, haga que esas exoneraciones ya no se puedan realizar de manera tan pura, por tanto, habrá que definir como captar inversiones a futuro. Otro aspecto central, es que hay que repensar un esquema potente de innovación, ciencia y tecnología, para aprovechar no esta época de cambios, sino este cambio de época vinculado a la revolución digital, que se vio acelerada a partir de la Pandemia. Junto con la inserción internacional van los aspectos centrales. La inserción internacional no pasa solo por firmar o no TLC, tratados de libre comercio, es importante pero no es lo único. Hay una agenda de internacionalización de nuestra economía, que podríamos ir avanzado, pero que por ahora no ha tenido ni potencia, ni rumbo. Educación, seguridad social, inserción internacional, esquema de promoción de inversiones, plan de innovación, ciencia y tecnología, creo que son aspectos centrales que hay que mirar con una mirada de largo plazo. Nadie pretende que este gobierno lo resuelva de un día para el otro, pero sí plantear los temas con amplitud, rigor y profundidad, y generar un rumbo de país para avanzar en estos temas. Hoy no veo un rumbo estratégico claro por parte del gobierno.
-Desde el PIT-CNT se reclama mayor inversión en obra pública ¿Cómo está la Intendencia al respecto?
Es bueno recordar, que esta Intendencia de Montevideo, no ha recibido los apoyos que sí obtuvieron otras Intendencias. El Gobierno Nacional ha recortado los recursos para Montevideo. Esta Intendencia, por decisión del Gobierno Nacional, tiene mucho menos disponibilidad de recursos
-La Intendencia tiene un equipo muy fuerte de trabajo, muy comprometido. Es bueno recordar, que esta Intendencia de Montevideo, no ha recibido los apoyos que sí obtuvieron otras Intendencias. El Gobierno Nacional ha recortado los recursos para Montevideo. Basta recordar, el Fondo de Infraestructura Metropolitana, que al anterior gobierno se le dio 100 millones de dólares de préstamo, en este periodo esos fondos no están, no se obtuvieron los votos en la Junta (Departamental) para el Fondo Capital, y ahora tampoco se votó el préstamo para obtener el financiamiento del BID para generar obras de infraestructura. Esta Intendencia, por decisión del Gobierno Nacional, tiene mucho menos disponibilidad de recursos. Recordemos que debimos atender necesidades sociales producto de la Pandemia. El escenario es bastante árido para moverse a la hora de poder realizar obras, tenemos un equipo y una intendenta (Cosse) muy comprometida. Seguramente seguiremos avanzando para hacer obras que Montevideo necesita.
Te recomendamos
Las claves del balotaje: Dónde están los 90 mil votos que le faltan al FA para ganar la elección
En el contexto político actual de Uruguay, el fuego democrático de las elecciones presidenciales se intensifica. Entre la fórmula Orsi-Cosse que representa el cambio hacia la implementación de políticas de izquierda, y la fórmula...
Compartí tu opinión con toda la comunidad