brutalidad policial

En medio de la violencia policial, el Senado argentino aprobó la Ley de Bases de Milei

El gobierno del ultraderechista Milei pudo anotarse aunque sea un punto luego de seis meses de fracasos legislativos y políticos. En el medio, el pueblo protestaba contra la nueva Ley de Bases, una desgastada Ley Ómnibus y se les reprimió con brutalidad, por orden del gobierno.

represion ley bases argentina

En medio de amenazas, cambios de votos por cargos y represión a los manifestantes en las afueras del Congreso, el gobierno logró la aprobación general de la ley de Bases en el Senado, aunque con modificaciones en el RIGI, las privatizaciones y la continuidad de la moratoria previsional. La votación terminó 36 a 36 y el desempate lo realizó la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien justificó su voto y la represión callejera. A continuación, comenzó el tratamiento en particular del extenso articulado. Los proyectos deberán volver a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo podrá insistir con su versión original. Mientras tanto, Javier Milei decidió demorar su partida al G7 para poder viajar con la sesión resuelta.

La Votación y los Cambios de Sentido

El interbloque de Unión por la Patria (UxP) aportó 33 votos en contra. A ellos se sumaron los dos senadores de Santa Cruz: José María Carambia y Natalia Gadano, además del presidente de la UCR, Martín Lousteau. La senadora Gadano cometió un error al votar y apareció apoyando el proyecto, pero a viva voz pidió el cambio del sentido de su voto, lo cual se le concedió. En tanto, los 36 votos positivos se alcanzaron con los 7 de La Libertad Avanza, 6 del PRO, 12 de la UCR y 11 de distintos bloques provinciales. Como indica el reglamento, los senadores volvieron a votar y, al mantenerse la paridad, llegó el turno de Villarruel para desempatar a favor del gobierno.

Discurso Controversial y Desempate

Antes de anunciar su voto, la vicepresidenta Villarruel dio un discurso no permitido por el reglamento, donde afirmó que apoyaba el proyecto «por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país, para esos argentinos que merecen recuperar el orgullo de ser argentinos». Los senadores de la oposición intentaron impedir que hablara. «Si quiere hablar se puede postular como senadora», le gritó Anabel Fernández Sagasti de UxP.

Repercusiones y Tensión en el Congreso

La jornada estuvo marcada por la represión ordenada por la ministra Patricia Bullrich, que fue celebrada por el gobierno nacional. Los gases lacrimógenos de la represión en las puertas del Congreso llegaron hasta el recinto, afectando a los senadores. «Es como si se hubiera normalizado que las extorsiones que han recibido muchos senadores fueran normales. No es normal», dijo la senadora Juliana Di Tullio durante su intervención, refiriéndose al cambio de voto de la senadora Lucila Crexell por la embajada de la Unesco en Francia.

Cambios en el Proyecto

Al inicio de la sesión, el presidente previsional del Senado, Bartolomé Abdala, anunció que el gobierno había concedido varios cambios tras negociaciones con la oposición. Entre estos cambios, se incluyó la no disolución de organismos vinculados a la cultura y la exclusión de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de la facultad de intervenir. También se eliminaron las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, y se suprimió el capítulo que eliminaba la moratoria previsional.

Continuidad del Debate y Votación Final

Más tarde, Abdala sumó nuevas modificaciones vinculadas al RIGI, sin cambios de fondo, pero recortando el régimen a sectores específicos y ajustando los plazos de exportación de productos del Proyecto Adherido al RIGI. Los legisladores de UxP se enteraban de los cambios en el mismo momento que Abdala los anunciaba.

La jornada continuó con la represión que dejó varios detenidos y llevó a la oposición a proponer una comisión de senadores para verificar los hechos en la plaza de los dos Congresos. La vicepresidenta Villarruel sometió la moción de Eduardo Wado de Pedro a votación, pero fue rechazada.

Discursos de Cierre y Reacciones

Al momento de los discursos de cierre, el titular del interbloque de UxP, José Mayans, ironizó sobre el presidente Milei, recordando que «dice que es Terminator, pero me gustaría que le cuenten cómo terminan las tres versiones». El último en hablar fue Ezequiel Atauche, de LLA: «El RIGI es el corazón de esta ley. Ahora, con las inversiones, cada argentino va a ser más rico», dijo, logrando la risa del recinto.

Finalmente, Villarruel protagonizó el momento más importante de la noche con el voto que desempató y salvó la ley del presidente Javier Milei.

Lo que sucedió en la calle: brutalidad policial, represión y ancianos rociados con gas pimienta

En un día cargado de tensión y confrontaciones, la Plaza de los Dos Congresos se convirtió en escenario de violentos enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes, incluidos legisladores de Unión por la Patria (UxP), mientras se debatía la polémica ley Bases en el Senado.

La ley Bases, impulsada por el gobierno del presidente Javier Milei, ha generado una fuerte oposición por parte de sindicatos, organizaciones sociales y agrupaciones políticas, desencadenando una jornada marcada por la agitación y la represión.

Alrededor del mediodía, la situación escaló cuando las fuerzas de seguridad avanzaron sobre los manifestantes congregados en rechazo a la ley Ómnibus. El uso de gas pimienta y la agresión física impactaron no solo a los manifestantes sino también a varios diputados que intentaban acceder al Congreso para participar en las comisiones de trabajo.

Entre los legisladores afectados se encuentran Cecilia Moreau, Carlos Castagnetto, Carolina Yutrovic, Juan Manuel Pedrini, Eduardo Valdés y Leopoldo Moreau, quienes sufrieron las consecuencias del gas pimienta y fueron trasladados a hospitales cercanos para recibir atención médica debido a quemaduras y otros efectos del gas.

La diputada Moreau describió una situación de creciente violencia, con las fuerzas de seguridad rodeando y atacando a manifestantes y legisladores opuestos a la ley Bases. El diputado Germán Martínez calificó la represión como innecesaria y desproporcionada, considerando que la manifestación se desarrollaba pacíficamente.

Dentro del recinto, la senadora Anabel Fernández Sagasti denunció la represión y responsabilizó a la vicepresidenta y presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, por la violencia ejercida. Exigió garantías de seguridad para todos los manifestantes y solicitó información sobre el estado de salud de los diputados heridos.

En respuesta, el legislador Eduardo «Wado» de Pedro presentó una moción para que senadores dialogaran con las fuerzas de seguridad y detener la violencia. La vicepresidenta Villarruel intentó frenar estas acciones, generando un tenso intercambio en el recinto. Se acordó la conformación de una comisión para dialogar con las autoridades, mientras el debate legislativo continuó sin interrupciones.

La jornada de violencia en las afueras del Congreso dejó varios legisladores heridos y una profunda preocupación por la democracia y los derechos de manifestación. La represión policial, criticada por su brutalidad y falta de justificación, evidenció la tensión y polarización en la política argentina.

Te puede interesar

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje