Violencia y acoso

Human Rights Watch apela a los países a poner fin a la violencia y acoso en el trabajo

En el marco del 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, Human Rights Watch (Observatorio de los Derechos Humanos) apela a los gobiernos a reconocer los derechos de las personas a la seguridad y la dignidad en el mundo del trabajo, ratificando el Convenio sobre la violencia y el acoso (C190) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

fábrica

Human Rights Watch emitió un comunicado a través del cual expresa el Convenio sobre la violencia y el acoso (C190), que se adoptó en 2019, “estipula estándares jurídicos para prevenir la violencia y el acoso en el trabajo y responder cuando estos ocurran”.

Asimismo, el tratado exige que “los gobiernos establezcan leyes nacionales amplias contra el acoso y la violencia en el trabajo, incluidas medidas de prevención, mecanismos de denuncia, monitoreo, aplicación y apoyo para las personas sobrevivientes, y leyes que obliguen a los empleadores a mantener políticas del lugar de trabajo contra la violencia y el acoso”.

La organización internacional sobre los derechos humanos, remarca que el convenio de la OIT tiene un alcance amplio y abarca a “trabajadores, aprendices, trabajadores que han sido despedidos, personas en busca de empleo y postulantes a empleos. También se aplica a sectores informales y formales”.

El tratado es una herramienta importante en la lucha para “eliminar la violencia de género en el trabajo” y “fortalece los esfuerzos para atenuar los efectos de la violencia doméstica en el ámbito laboral”.

En tal sentido, las investigaciones del Observatorio han documentado desde hace tiempo “las consecuencias de la violencia y el acoso en el trabajo, incluido en áreas como agricultura, trabajo del hogar, el sector de indumentaria y el sector informal”.

Por tal  motivo, remarcan la importancia del tratado respecto a la exigencia de que “se atienda en particular a sectores que tienen un mayor riesgo de sufrir acoso”.

Ratificación del convenio

Human Rights Watch asegura que en la actualidad solo 12 países han ratificado el convenio “luego de arduas campañas impulsadas por trabajadores, sindicatos y organizaciones de derechos humanos y de otro tipo”.

“San Marino ratificó el documento en abril. El Reino Unido lo ratificó en marzo, tras las acciones de incidencia del Trades Union Congress (TUC), International Transport Workers’ Federation (ITF), CARE, ActionAid, Human Rights Watch y otros actores. Argentina, Ecuador, Fiyi, Grecia, Italia, Mauricio, Namibia, Somalia, Sudáfrica y Uruguay también lo han ratificado”, destaca el Observatorio.

Indica, asimismo, que los órganos legislativos de “Albania, Francia, México, Perú y España votaron a favor de autorizar la ratificación del tratado. Una vez que estos gobiernos hayan depositado oficialmente sus ratificaciones en la OIT, habrá sido refrendado por 17 países”.

“Muchos países asumieron el compromiso de ratificar e implementar el Convenio sobre la violencia el acoso C190 durante el Foro Generación Igualdad de ONU-Mujeres en 2021. Entre estos países se incluyen: Bélgica, Islandia, Kenia, Liberia, Mozambique, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Senegal, España, Ucrania y Uzbekistán”, detalla el Observatorio.

Mientras que otros países, como “Finlandia y Sri Lanka, también expresaron el compromiso público de ratificarlo”.

Entretanto que sindicatos y organizaciones de trabajadores como en Canadá “están instando a sus gobiernos a ratificar el convenio”.

“Los Estados deben dar prioridad a ratificar el C190 y a reformar las leyes y políticas en consonancia con lo que establece el convenio. Todos tenemos derecho a la seguridad y la dignidad en el mundo del trabajo, independientemente de dónde trabajemos y de quiénes somos”, expresó Human Rights Watch.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje