“El Plan Nacional de Agroecología ponen el acento en la producción familiar, y en la producción urbana y suburbana”
En diálogo con LARED21, Eduardo Blasina, presidente de la Comisión Honoraria para el Plan Nacional de Agroecología destacó como ventaja comparativa, que Uruguay “es el país de la región con mayor proporción de campo natural”. El campo natural “es una fuente natural de biodiversidad que hoy está muy amenazada en el mundo” subrayó.
¿En qué consiste un Plan Nacional de Agroecología?
Uruguay tiene una Ley (19.717) de 2018, que declara de interés el desarrollo de prácticas ecológicas en la agricultura, entendida la agricultura en un sentido amplio. Esa Ley genera una Comisión que tiene representantes de la órbita pública y de las organizaciones sociales y parte de las tareas de esa Comisión es redactar un Plan Nacional de Agroecología. Esa tarea culminó el año pasado (2021) y fue presentada en el Parlamento el pasado 5 de mayo (2022). Uruguay tiene por primera vez, un Plan Nacional de Agroecología, fue un Plan consensuado, y ahora comienza otra etapa, que es la puesta en práctica de acciones en torno a ese Plan.
Esta Ley se aprobó en 2018, cuando había otro gobierno de otro partido político (FA), lo que significa que si lo sigue este gobierno, se convierte en una política de Estado ¿es destacable que así ocurra verdad?
Es interesante desde el punto de vista político, porque es una innovación que se elabore un Plan, que es una política pública, en forma conjunta, por eso que se haya logrado el consenso entre todas las partes es especialmente destacable. Esta innovación no es solo importante para la agroecología en Uruguay, sino también tiene importancia porque no es una manera habitual de diseñar políticas en el país.
Uruguay tiene grandes ventajas para llevar adelante una política de agroecología. Somos el país de la región con mayor proporción de campo natural.
¿Cómo ha sido para las organizaciones sociales?
Hay diversas miradas. La agroecología es diversidad, hay organizaciones que posiblemente tengan diferentes visiones. Además hay organizaciones, por ejemplo vinculadas a la ganadería, que no son parte de la Comisión. Hay diversidad de panoramas. Es valioso que hayamos podido llegar a un Plan consensuado.
Hay distintos diagnósticos. Uruguay tiene grandes ventajas para llevar adelante una política de agroecología. Somos el país de la región con mayor proporción de campo natural. La mayor parte de nuestro territorio es campo natural, y esa es una fuente natural de biodiversidad que está muy amenazada en el mundo. En los países vecinos, Argentina prácticamente ha perdido su tapiz natural, nuestro país no hace tala de monte nativo para hacer agricultura. Somos muy diferentes a los países vecinos, donde se ha talado la selva de una manera penosa. Uruguay tiene un plan de uso y manejo de suelos en la agricultura, lo que permite desde un marco legal, hacer una protección del recurso suelo. Desde mi punto de vista, Uruguay tiene ventajas, y desafíos y problemas. Si tuvimos cianobacterias en las playas, incluso en las playas del este, esto quiere decir que está llegando demasiado fósforo al agua. Hay desafíos e innovaciones para poner en práctica, para hacer una agricultura que sea parte de la lucha global contra el Cambio Climático y contra la pérdida de biodiversidad, por restaurar calidad de agua y diversidad a todo nivel. Uruguay tiene ventajas y desafíos por delante.
Entre 2000 y 2020 se dio un proceso muy importante de concentración de la tierra. El desafío es como hacemos para que un productor de diez hectáreas pueda tener una vida económicamente bien resuelta. Es interesante que haya un equipo de personas pensando cómo lograrlo.
Desde las organizaciones, se ha dicho que Uruguay tiene un modelo agropecuario demasiado dependiente del petróleo, y que debería buscar alternativas, que hay un vaciamiento poblacional en el medio rural y concentración de la tierra ¿Desde tu perspectiva?
Todo lo que ayude a independizarnos del petróleo, desde la bicicleta en adelante es bienvenido. Hasta ahora mover un tractor con electricidad no ha sido resuelto técnicamente, hay distintos tipos de producción pero hay producción que requiere de tractores. Todas las ideas que ayuden a independizarnos de la energía fósil, desde mi punto de vista son bienvenidas. El asunto es como hacerlo en la práctica. Respecto al despoblamiento es un problema global, la urbanización es un fenómeno mundial. Entre 2000 y 2020 se dio un proceso muy importante de concentración de la tierra. El desafío es como hacemos para que un productor de diez hectáreas pueda tener una vida económicamente bien resuelta. Es interesante que haya un equipo de personas pensando cómo lograrlo. He sido un defensor del cannabis y el cannabis es una posible herramienta, porque es un cultivo que genera un alto valor por kilo producido. Es un problema global, en todo el mundo sucede, pero no nos exime de buscar soluciones ¿Cómo hacemos para que una persona con 10 hectáreas tenga un nivel de ingresos que le permita tener una buena educación para sus hijos, vacaciones, reinvertir? Es un desafío que no es fácil de conseguir. Un productor con una producción orgánica certificada y reconocida mundialmente, allí se puede abrir una puerta de agregado de valor o encontrar técnicas que permitan producir con un costo menor. Ocurre en todo el mundo y la resolución no es fácil. Los europeos que tienen un poder económico más importante, al productor le pagan con un cheque por estar allí. En Uruguay es difícil de lograr un subsidio directo sin contrapartida. Nosotros tenemos la chance de conformar un equipo que se plantea ¿cómo hacemos para mejorar el nivel de vida de los productores y que a sus hijos no le den ganas de irse a vivir a la ciudad? Es complejo, pero es bueno tener una herramienta para enfrentarlo.
El hecho de que hayamos consensuado un Plan nos abre oportunidades de recibir financiamiento, ojalá que este año podamos dar buenas noticias al respecto.
¿El Plan cuenta con financiamiento internacional?
El Plan tiene un financiamiento pequeño que determinó el Parlamento, podemos ver el medio vaso vacío o ver el vaso lleno y decir por primera vez se financia un Plan de Agroecología. Y tuvo apoyo de todos los partidos. Tenemos un financiamiento pequeño e ingresamos en la etapa de buscar financiamiento externo. Hemos tenido muchas conversaciones pero para obtener un financiamiento, teníamos que tener un Plan y el hecho de que hayamos consensuado un Plan nos abre oportunidades de recibir financiamiento, ojalá que este año podamos dar buenas noticias al respecto
¿En qué aspectos va a comenzar a trabajar el Plan Nacional?
Ya está trabajando con el Presupuesto asignado el año pasado (2021). Ya están en curso dos trabajos, uno de ellos es un relevamiento de cómo perciben los productores familiares la agroecología. El Ministerio de Ganadería tiene una base de datos muy importante sobre productores familiares. Se ha tomado una muestra y se está haciendo un relevamiento de cómo producen, qué práctica agroecológica llevan a la práctica y si se perciben a sí mismos como agroecológicos o no. Esa es una parte. Otra que está en curso, que refiere a cuáles son las limitantes que perciben las organizaciones interesadas en este tema para que la agroecología crezca en Uruguay. Seguramente a fines de mayo ya tendremos los primeros datos. Una cuestión lógica era saber dónde estamos parados y las limitantes que perciben en el tema. Además, estaremos saliendo al interior a explicar en qué consiste el Plan y por otro lado, a escuchar a los productores y a la ciudadanía en general para conocer de los productores qué problemas tienen, y de los ciudadanos qué interés tienen en este tema. Humildemente, escuchar a la gente y ver qué acciones podemos llevar adelante.
Un escenario ideal, es un escenario donde se logran procesos continuos de innovación en esta área. Uruguay tiene mucho para aprender y aplicar en temas como el control biológico y lograr que sea el propio ecosistema el que ayude al productor a controlar plagas y enfermedades.
En tu visión ¿qué acciones habría que encarar?
Un escenario ideal, es un escenario donde se logran procesos continuos de innovación en esta área. Uruguay tiene mucho para aprender y aplicar en temas como el control biológico y lograr que sea el propio ecosistema el que ayude al productor a controlar plagas y enfermedades. Uruguay tiene mucho para aprender de los beneficios de los hongos, en los sistemas productivos, hay todo un reino que es la funga, estamos habituados a la flora y a la fauna, pero flora, fauna y funga son los tres grandes reinos como dice Alejandro Sequeira (investigador). Allí están las micorrizas, hongos que ayudan a las plantas a captar nutrientes, a las dichodermas, hongos que ayudan a las plantas a defenderse de potenciales enemigos, a la producción de hongos comestibles que están en un crecimiento importante. Hay muchas áreas donde se necesita más conocimiento. Es muy importante que estemos sintonizando muy bien con el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), también con la UDELAR, al ser un Plan de consenso, al conformar un equipo de trabajo con muchas visiones incorporadas. Así como hubo un GACH de científicos para la Pandemia, lo puede haber de científicos y productores que están interesados en estas prácticas, para ver que se ha hecho, que se puede potenciar y que se debe investigar. Estamos empezando un proceso que es lento porque la investigación así lo es, pero es un proceso disfrutable cuando se logra un diálogo con la lógica de ver donde están los problemas y las posibles soluciones.
En EEUU hay experiencias interesantes de huertas en las azoteas de los edificios. No me gustaría decir moda, porque puede resultar frívolo, pero se ha convertido en una tendencia urbana, sería buenísimo que fuera prendiendo. Un edificio emite carbono, genera residuos y si se puede compostar y hacer un techo verde, es mejor.
¿Hay prácticas agroecológicas en el mundo que de acuerdo a las características de nuestro país, sería interesante no digo copiar, pero sí aprender de otros?
En el Plan original que recibimos, se ponía como referencia Cuba, Nicaragua y Brasil. En lo personal, creo que hay experiencias interesantes tanto en Brasil como en Argentina. Para poner un ejemplo, horticultura urbana, otro ejemplo, experiencias en el área arrocera. En Europa hay experiencias interesantes, España, Holanda, y al ser países de clima templado, tienen más que ver con nosotros, que lo que hacen los cubanos o los nicaragüenses. Son países que aplican mucha tecnología, porque sin ella es muy difícil. Por otro, tiene la experiencia de lo que llamamos el “acortamiento de las cadenas”, no solo es producir distinto sino también comercializar diferente, acercar al productor con el consumidor y bajar los costos de intermediación. Hay experiencias en las que los consumidores van a las chacras a hacer su cosecha y están en contacto con el productor. Hay que tener el radar prendido para conocer qué cosas interesantes se están haciendo. En EEUU hay experiencias interesantes de huertas en las azoteas de los edificios. No me gustaría decir moda, porque puede resultar frívolo, pero se ha convertido en una tendencia urbana, sería buenísimo que fuera prendiendo. Un edificio emite carbono, genera residuos y si se puede compostar y hacer un techo verde, es mejor. Como tú decías, no copiar, pero sí adaptar y aplicar aquí a Uruguay
¿La ciudad como se vincula a este Plan de agroecología?
El Plan (Agroecología) y la ley, ponen el acento en la producción familiar, y en la producción urbana y suburbana. En muchas ciudades del mundo, se reflexiona sobre este tema, y esta reflexión contribuye con un proceso educativo que todos deberíamos pasar
Hay un papel importante para cumplir. Por un lado el Plan (de Agroecología) y la ley, ponen el acento en la producción familiar, y en la producción urbana y suburbana. En muchas ciudades del mundo, se reflexiona sobre este tema, y esta reflexión contribuye con un proceso educativo que todos deberíamos pasar. Por ejemplo separar la basura, no entreverar la cáscara de la banana que es un fertilizante muy bueno con la bolsa de nylon, no entreverar los restos de yerba con la bolsa de la leche. Si en los hogares empezamos a separar los residuos, y cada uno sigue su camino, todo plástico y todo metal genera un producto que tiene un valor por metal y por plástico, y lo orgánico hay que compostarlo. Es interesante que haya organizaciones como Compost Ciudadano (Uruguay) como Plasticom, van surgiendo iniciativas sociales, que me gustaría que se acercaran a la Comisión. Todo esto puede terminar en huertas urbanas, es algo educativo para los niños, y que a la vez, da placer en todas las edades. Tener una plaza donde haya una pequeña huerta, hay muchos municipios que llevan adelante acciones. El Municipio B (Montevideo), en Trinidad (Flores), hay una huerta urbana de grandes dimensiones, son todos aportes a la calidad de vida de la ciudad y es un aporte a un mejor manejo de los residuos, contribuye que las ciudades se acerquen a la neutralidad climática que es un objetivo global.
¿El Plan tiene plazos?
El Plan no tiene plazos, pero los plazos nos lo ponemos nosotros. Hicimos una reunión muy buena en Colonia Valdense, donde empezamos a trabajar en líneas de tiempo. Tenemos que trabajar en un plazo anual y en un plazo de tres años, hasta que llegue la próxima administración y le de al trabajo el perfil que quiera. La ley no impone plazos, pero nos lo tenemos que imponer nosotros como equipo de trabajo.
Te recomendamos
Baldosas inteligentes que generan energía limpia: innovación y sostenibilidad en nuestras calles
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de fuentes de energía sostenibles, una innovadora tecnología está ganando terreno: las baldosas que generan energía limpia con cada pisada. Este concepto revolucionario podría transformar...
Compartí tu opinión con toda la comunidad