NACIÓN CHARRÚA

Presidente de CONACHA Martín Delgado: “Salsipuedes es un genocidio que ha quedado impune”

En entrevista con LARED21, el presidente del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) Martín Delgado contó los detalles de la caminata de este año y habló sobre el episodio ocurrido en 1831.

caminata-salsipuedes

Como todos los años, la cabalgata de Salsipuedes de 2016 se realiza en abril, los días 8, 9 y 10. El mar de gente sale desde Guichón y pasa por Beisso, Merinos y Morató para culminar en Tiatucrurá. En total, el recorrido abarca unos 80 kilómetros.

El punto de encuentro el viernes 8 de abril es la plaza Williman, a las 9.00 horas. Ese mismo día, al mediodía se encuentran en Piñera y por la noche se celebra el acto cultural y fogones en Merinos.

Al día siguiente, el sábado 9, el grupo parte a las 7.30 horas desde Merinos. Al mediodía pasan por Morató y por la noche se instala el campamento con fogones, destrezas gauchas y un acto cultural.

Finalmente, el domingo 10 a las 7.00 horas se sale desde Morató, para llegar a las 11.00 al acto en Memorial. Al mediodía se celebra un gran almuerzo en el salón comunal y para finalizar hay otro acto cultural.

Entrevista con Martín Delgado

¿Nos podés contar sobre la historia de la batalla de Salsipuedes?

Salsipuedes está en la frontera departamental de Paysandú con Tacuarembó. El 11 de abril de 1831, el general Rivera, que era entonces presidente de la República, convocó a los principales caciques de la nación charrúa para, supuestamente, hacer un pacto de alianza con el gobierno. La idea era que los charrúas ayudaran a proteger la frontera con el Brasil y a recuperar ganados que Brasil nos había robado en la época de las guerras de independencia. A cambio se iban a reconocer tierras a la nación charrúa y los ganados recuperados se iban a repartir entre el gobierno y los charrúas.

Pero, en realidad, eso fue un cebo, porque ahí 1.200 soldados rodearon a las familias que vinieron y nos masacraron. Hubo 300 y pico de prisioneros, sobrevivientes que fueron aprisionados. También alrededor de 50 personas lograron escapar, rompieron el cerco militar y escaparon. En cuanto a las cifras de muertos, ni siquiera al día de hoy están muy claras, pero al menos habrían sido 200 asesinados. De ahí para arriba, porque no son cifras muy claras.

Además, hubo un pacto de silencio para esconder a la opinión pública estos hechos, más allá de que en el parlamento se había discutido el tema de qué iba a hacer el nuevo gobierno con la nación charrúa. Se ocultó a la población ese hecho lamentable.

Nosotros lo estamos recuperando, desde la historia, ese hecho luctuoso (porque es un hecho luctuoso) de nuestra historia nacional, pero con un sentido reivindicativo de lo que son las raíces indígenas, justamente en condena de esta masacre brutal, y reafirmando que aquí estamos hoy en día.

 

Sobre la caminata, ¿cuándo se va a realizar este año?

Este año se hace el 8, 9 y 10 de abril. Como todos los años, se hace en torno a la fecha del 11 de abril, que es el triste aniversario de la masacre de Salsipuedes. Por la ley nacional 18.589, ese es el día de la nación charrúa y de la identidad indígena. Este año la caminata se hace en torno al fin de semana del 11 de abril, los días 8, 9 y 10.

 

¿Cuánto abarca del territorio nacional?

Son como 80 kilómetros en total. Arranca en Gichón, que está en el centro este de Paysandú, y va dirigiéndose todo por el este hasta Teatucurá, que es en la frontera entre Paysandú y Tacuarembó. Para los que no saben, es la zona que está entre Paysandú, Río Negro y Tacuarembó.

caminata-salsipuedes

 

¿Quiénes participan de la caminata?

Las aparcerías de la zona, las organizaciones indígenas y todo el público que quiera sumarse. Lo que sí son una constante son las aparcerías y las organizaciones indígenas.

 

El público general que quiere sumarse, ¿cómo hace?

Puede ir en locomociones propias… Algunas aparcerías alquilan caballos. También siempre hay algunos ómnibus, que salen de Montevideo, gestionados por organizaciones indígenas. A veces la gente común organiza ómnibus o combis. Por lo general esos son los medios más comunes.

También vale aclarar que la Intendencia de Paysandú pone un ómnibus, que sale de la ciudad de Paysandú, pasa por Guichón y va a Salsipuedes. Pero no sigue el recorrido de la marcha, solo va para el acto del domingo.

caminata-salsipuedes

Como decías antes, la caminata se hace para recordar el episodio de 1831, conocido históricamente como la batalla de Salsipuedes, dirigida por Fructuoso Rivera. ¿Cómo recuerdan esa matanza desde el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA)?

Es un día luctuoso, pero además es una forma de reafirmar nuestra identidad. A pesar de la discriminación, del racismo, de la violencia; todavía estamos acá. Todavía hay charrúas. Todavía hay descendientes de indígenas. Todavía hay una identidad indígena que sobrevive.

En ese sentido, este día es una reafirmación de nuestra identidad.

 

¿Sabés cuántos charrúas quedan en Uruguay?

Según el censo nacional 2011 [del Instituto Nacional de Estadística], el 2,4% de la población uruguaya, estamos hablando de alrededor de 70.000 personas, reconocieron que la ascendencia indígena es su principal ascendencia. Ese es un indicador importante.

 

La comunidad charrúa considera la matanza de Salsipuedes como un genocidio, pero no lo toman así otros de los que estuvieron implicados. ¿Por qué es un genocidio?

En sí, solo la matanza podría ser calificada de matanza, ¿no? Pero si vemos el hecho de Salsipuedes y otras matanzas que hubo también en los años posteriores, mismo en el año 1831 pero también en 1832, 33, y vemos el trato a los prisioneros… Estamos hablando de un genocidio clarísimo.

Todas las violaciones a los derechos humanos estipuladas en el estatuto de Roma sobre genocidios, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, se cumplen clarísimo. Además, hay una intención explícita del gobierno de Rivera de eliminar a la nación charrúa.

Entonces, son todas las condiciones para un genocidio. Si hablamos de matanzas en las que por lo menos se habrían masacrado (en Salsipuedes y las posteriores masacres) mil personas o más, y repartos de más de 500 personas, 300 o más prisioneros luego de Salsipuedes… Estamos hablando de una población considerable, teniendo en cuenta la población de Uruguay de la época. Y más si hablamos de la población indígena, que en aquella época aproximadamente estamos hablando de que éramos 2.000 charrúas viviendo de forma tradicional.

Fue un golpe brutal, porque nos desestructuró totalmente. Una desestructura que duró recién hasta los años 80, cuando las organizaciones indígenas comienzan a organizarse y reestructurarse. Entonces estamos hablando de 150 años de desorganización, producto de ese genocidio.

 

¿Alguna vez se pidieron disculpas públicamente por el episodio?

Nunca. Eso es una cosa que las organizaciones venimos reclamando hace tiempo, el tema de un pedido de perdón, como lo ha hecho el gobierno de Canadá con sus pueblos indígenas, como lo ha hecho el gobierno de Australia con sus pueblos indígenas.

La ley 18.589, que habla del día de la nación charrúa, hace mención a los sucesos de Salsipuedes, en 1831, pero no habla explícitamente de que es un genocidio, ni de que el Estado se sienta conmovido por los crímenes de lesa humanidad cometidos. Entonces, no es un reconocimiento formal de los crímenes cometidos, sino que habla de que hubo un hecho “de importancia” en esa fecha.

Para nosotros es sumamente importante el reconocimiento del genocidio charrúa, de los hechos sucedidos en Salsipuedes. Por eso es que nos movilizamos siempre en torno al 11 de abril, una parte de las movilizaciones es el acontecimiento de la marcha de Salsipuedes. Y siempre planteando que es un genocidio que ha quedado impune y, si bien los perpetuadores han quedado en la impunidad, sí se podría hacer un hecho de justicia moral y de justicia histórica, que todavía es un debe.

Fotos de años anteriores:

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje