la calle no es casa para nadie

Crisis de personas en situación de calle: comerciantes piden más acciones al gobierno

Desde 2021, la cantidad de personas en situación de calle aumentó casi un 50%, y Montevideo está saturada por las consecuencias. El drama humano que viven, sumado al enfoque cuestionado del gobierno, hacen que sea una crisis de importantes proporciones. Martín Lema, quien hasta hace poco era ministro de Desarrollo Social, priorizó la política y renunció para militar.

situacion calle uruguay crisis

En 2023, el entonces ministro de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, informó que el último censo realizado a personas en situación de calle a mediados de 2023 había encontrado que esta población aumentó en un 24% en relación con la última medición de 2021, y que la cantidad de personas que dormían a la intemperie había ascendido en un 48%.

Lejos de responsabilizar a causas estructurales, Lema le echó la culpa a lo que él llamó “la maldita droga” y trató de encontrarle un lado positivo a este dato tan duro: “por primera vez hicimos un tercer relevamiento dentro de un período de gobierno” —hubo mediciones en 2020 y 2021—, “y lo hicimos buscando captar al máximo para conocer a fondo la situación, porque hay que ir hasta el hueso”, dijo por entonces el ahora exministro, volcado de lleno a la militancia por el Partido Nacional.

Según el informe de 2023, se relevaron 1360 personas que vivían a la intemperie, lo cual suponía un aumento del 48% en comparación con 2021, cuando se habían relevado solamente 920. Ese año también se constató la presencia de 1395 personas que dormían en refugios del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual mostraba un aumento del 8% en relación con 2021, cuando había 1295. En total y en promedio, la cantidad de personas en situación de calle, entre los que dormían a la intemperie y los que asistían a refugios, había aumentado un 24%, de 2215 a 2755.

Aún no hay datos oficiales sobre 2024, pero la crisis se sigue notando. Está allí, y las consecuencias de ello, tanto humanas y socialmente como en situaciones de convivencia diaria, aparecen todos los días.

En las calles de Montevideo hay más de 1.000 personas en situación de calle, aseguran comerciantes

“No querer ver el problema es negar la realidad”

“Vivo en La Blanqueada. Lamentablemente, casi todos los días los contenedores están así. Mando whatsapp al 092 250 260 y enseguida lo solucionan. El problema es siempre el mismo, gente en situación de calle buscando comida o cosas para vender”, escribía días atrás el periodista Diego Martini Lemos.  “No querer ver el problema es negar la realidad”, agregaba.

“Aguada, todos los días amanece así. La gente en situación de calle come de la volqueta. La realidad es terca”, decía Pablo Rodríguez, otro montevideano que se encuentra con esta situación todos los días, mientras mostraba un video de una volqueta de basura totalmente saqueda.

“A nosotros nos pasa lo mismo. Avda Millán y Reyes. 1,cuadra de presidencia. Mandas fotos y lo solucionan. Es continuo”, narraba Marina Riera, otra residente capitalina preocupada por la crisis que viene en aumento.

El pasado jueves 6 de junio, Carlos Reyes, fiscal encargado de los casos del viejo Código del Proceso Penal (CPP), se reunió con un grupo de trabajo conformado por la Cámara de Comercio para buscar soluciones al creciente problema de las personas en situación de calle. Según este grupo, la situación está afectando a locales comerciales ubicados en zonas como el Centro, Colón y Paso Molino.

Durante la reunión, Reyes explicó que las conductas inapropiadas de las personas sin hogar, que deambulan y duermen en las entradas de los comercios, están reguladas bajo el sistema de faltas y no como delitos. Además, destacó que estas conductas son analizadas bajo el antiguo sistema penal inquisitivo, donde es el juez quien tiene la competencia en las actuaciones.

El grupo de trabajo está compuesto por representantes del Ministerio Público, la Policía, el Ministerio de Desarrollo Social y empresarios. Reyes señaló que comenzó a participar en estas reuniones para comprender mejor los problemas que afectan a los comercios. Explicó que, en ocasiones, estas personas podrían incurrir en faltas debido al consumo de drogas, y la Justicia podría condenarlas a cumplir trabajos comunitarios.

“Me estoy interiorizando sobre el tema”, comentó Reyes respecto a su participación en las reuniones con comerciantes y delegados de otras instituciones estatales.

Mesa de diálogo y preocupaciones comerciales

El 3 de mayo de este año, la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay convocó una mesa de diálogo con autoridades nacionales y municipales para abordar la preocupación de las gremiales asociadas, la Asociación Civil Grupo Centro y la Asociación Comercial del Uruguay, sobre el impacto de las personas en situación de calle en los comercios del Centro, Colón y Paso Molino.

“Nuestros socios dicen que la cifra (de personas en situación de calle) se ha incrementado. Que es un impacto que se está dando hoy. Queremos trabajar (con instituciones públicas) para poder ayudar de alguna manera”, expresó Julio César Lestido, presidente de la Cámara de Comercio.

 

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje