tres siglos de montevideo

Los 300 años de la fundación de Montevideo son en 2024, defiende la IMM

La administración capitalina sostiene que los registros históricos y la interpretación más aceptada concluye que el aniversario 300 es en 2024.

Planta de la situación del Puerto de Montevideo del “Archivo General de Indias”
Planta de la situación del Puerto de Montevideo del “Archivo General de Indias”

Luego de críticas de líderes políticos de derecha en redes sociales, entre los que destacan el diputado colorado Felipe Schipani, la Intendencia de Montevideo publicó un comunicado en su página web oficial en el cual remarca que la interpretación histórica más aceptada, respecto a la fundación de la ciudad de Montevideo, fue hace 300 años, o sea que celebrar esta efeméride en 2024 es lo correcto.

Existe un amplio acuerdo historiográfico de que la construcción de Montevideo se inicia entre 1724 y 1730. Comienza como una plaza fuerte, junto al puerto sobre el Río de la Plata, en la gran bahía desde donde se puede apreciar el cerro de Montevideo”, dice el comunicado.

Continúa detalla que “su etapa de colonización está dada con la llegada de familias desde Buenos Aires, y, como establecía el decreto fundacional, ‘25 [familias] del Reino de Galicia y las otras 25 de las Islas Canarias‘, así como de indígenas y población esclavizada”.

También se procuró la ayuda desde otras jurisdicciones dándole las “ordenes necesarias a mi virrey del Perú, gobernadores de Chile, Tucumán y Paraguay, para que os den cuantos auxilios puedan”.

El inicio del poblamiento en 1724 respondía a la presencia portuguesa desde el año previo, en un contexto de disputas entre imperios europeos y esa búsqueda de ayuda a otras jurisdicciones administrativas, expresa claramente que se trató de un plan continental de la corona española”, agrega la IMM.

¿Se fundó Montevideo hace 300 años? La interpretación histórica

Desde la comuna capitalina, a cargo de la frenteamplista Carolina Cosse, resaltan que es “imposible” entender el inicio del proceso fundacional de Montevideo “sin enmarcarlo” en una disputa entre el imperio portugués y el español, que luchaban por hacerse con el control del Río de la Plata y sus dos orillas. Tampoco se puede obviar que ambos traían consigo el tráfico de esclavos que convirtieron en esta región en un área de intermediación o de tránsito hacia las regiones que hoy ocupan Chile, Paraguay, y fundamentalmente a Perú y Bolivia.

También señalaron los intentos militares de los portugueses de proteger su asentamiento en Colonia del Sacramento, al tiempo que los españoles trataban de evitar que Buenos Aires quedara aislada y se generaban “diferentes accesos a los territorios interiores del virreinato del Perú”. 

Otras fechas importantes fueron 1716, cuando el entones rey de España, Felipe V, estableció como el “más estrecho y eficaz encargo” contener a los portugueses “en los límites de lo que únicamente les he dado y cedido, y frustrarle cualquier otra idea que puedan tener”. Ello parece haber contenido un claro mensaje: “la Colonia del Sacramento pudo ser ¡pero no más!”. Esto se desprende del documento histórico Real cédula. Buen Retiro, 11-10-1716. Juan M. de la Sota. Historia del territorio oriental del Uruguay. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1965, vol. 1, p. 183.

Un año después, cuando fue designado Bruno Mauricio de Zabala como Gobernador de Montevideo, la corona española ordenó que, con la mayor rapidez posible, se poblara esta ciudad, que sería fortificada posteriormente.

“Esta insistencia, frente al incumplimiento por parte del Gobernador de Buenos Aires, vuelve a aparecer en la Real Cédula de mayo de 1723 donde se le exige a Zabala que construya una ciudad en la bahía de Montevideo y lo haga con premura”, prosigue la IMM en su comunicado.

Luego, enumeran varios navíos esclavistas que llegaron a Montevideo en 1724, los cuales no encontraron ya portugueses instalados: estos habían escapado ante la noticia de que había varios navíos españoles en la bahía, o el avistamiento efectivo de los mismos.

Desde ese momento comenzó la construcción de la defensa del nuevo enclave español que derivó en la efectiva fundación de Montevideo en 1724.

Como surge del diario del gobernador el “25 de marzo llegaron 1.000 Tapes, y el inmediato empezaron a trabajar en las demás fortificaciones delineadas” (De Angelis, Pedro, Fundación de la ciudad de Montevideo). Allí comenzó, en efecto, el proceso poblacional de la jurisdicción de Montevideo, que tuvo como punto central a la actual Ciudad Vieja. Incluso el ingeniero Domingo Petrarca elaboró en 1724 un mapa titulado “Planta de la Ensenada de Monte Video [sic], y los bajos y sondas situados en sus berdaderas situasiones, y el fondo que tiene es lama suelta, de tres brazas. 1724” (El mapa se puede consultar aquí).

 

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje