ENTREVISTA

Arim: Udelar reclamará un aumento de su presupuesto para este quinquenio

Arim sostuvo "lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia al COVID 19".

arim

Una delegación de la UDELAR, encabezada por el Rector, concurrió al Parlamento, para asistir a la sesión de la Comisión del Senado, que analiza el proyecto de ley de urgente consideración y que contiene cambios al sistema educativo actual

“Estamos en desacuerdo que se ponga en “pie de igualdad” entidades que tienen estatus jurídicos y mandatos  distintos. (La Comisión Coordinadora de la Educación Pública) tendrá un delegado de la Universidad, un delegado de ANEP y con el mismo “peso relativo” la educación policial y militar y el componente de educación terciaria que tiene el SODRE”, subrayó Arim.

Desde enero, cuando apareció el primer borrador del proyecto de ley (LUC), dijimos que nos preocupaba mucho la ausencia de espacios de coordinación del sector educativo público.

//www.facebook.com/LaRed21/videos/729099241169171

¿Su visión del impacto de los cambios previstos para la educación contenidos en el proyecto de ley de urgente consideración (LUC)?

Hay dos niveles del análisis, el primero y el más importante, tiene que ver con la arquitectura del sistema de educación pública, con la gobernanza y las prioridades que se establecen a nivel de las políticas públicas educativas, y el segundo, tiene que ver con aspectos instrumentales muy relevantes para el funcionamiento de la Universidad de la República (UDELAR). El proyecto de ley de urgente consideración (LUC), como cuerpo jurídico, incorpora modificaciones en varias áreas y dimensiones del quehacer nacional, por tanto, hay que leerlo en su globalidad, es decir, no solamente en el capítulo educativo para la Universidad. Desde enero, cuando apareció el primer borrador del proyecto de ley (LUC), dijimos que nos preocupaba mucho la ausencia de espacios de coordinación del sector educativo público. Las modificaciones que había a la actual Ley de Educación, es la sustitución de los espacios de coordinación existentes, que no funcionan en forma adecuada. Comparto el diagnóstico de que no estábamos funcionando de una manera adecuada desde el punto de vista de los entes de educación pública. Pero nos parece imprescindible, que dicha coordinación exista, que exista en el territorio y en cada localidad y espacio geográfico donde la Universidad convive y tiene políticas conjuntas con la UTEC (Universidad Tecnológica), con la UTU, con formación docente,  mismo con ANEP respecto al engranaje y las transiciones entre enseñanza media y la Universidad. Que exista a nivel nacional para que pueda haber un marco de prioridades comunes, que nos permita mejorar el impacto global de las políticas educativas de los entes de educación pública. Esos espacios, que hoy existen en la Ley de Educación, que la Comisión Coordinadora del Sistema de Educación Pública, que no funciona en forma adecuada y que faltaba mucho para decir que teníamos un Sistema de Educación Pública, directamente en la LUC se elimina. Y se sustituye por un mecanismo de coordinación en donde ponen en “pie de igualdad” a las entidades públicas, como la UDELAR, la ANEP, con entidades  públicas de derecho privado como puede ser Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional   (INEFOP), otras Comisiones relativamente menores en su alcance,  como son las de educación no formal, también las áreas de formación policial y militar, y las Universidades Privadas. Todos con la misma representación. El modelo que emergía es un conjunto de prestadores públicos y privados que la única diferencia era de naturaleza jurídica. Y un Ministerio de Educación y Cultura que es el responsable de formular y gestionar todas las políticas educativas. Es complejo como esquema, porque no se reconoce la especificidad de los entes públicos, especificidad que está reconocida a nivel de rango constitucional. Además, desde el punto de vista conceptual, presupone que la forma que opera el quehacer educativo en Uruguay, es considerar que el sector público y privado tienen el mismo rol, y no tienen el mismo rol. No nos ocupamos, ni nos preocupamos por las mismas cosas, tenemos objetivos distintos. Nosotros tenemos un mandato constitucional y legal que es atender algunas áreas específicas que no las tiene el sector privado. Países que muchas veces se mencionan como ejemplo, desde el punto de vista de la equidad y la calidad, como son los países nórdicos, el peso del sector público es muy claro y hay un espacio de articulación al interior del sector público. Nosotros lo reivindicamos, lo dijimos en enero y febrero y  lo repetimos en la versión que actualmente se trata en el Parlamento. Incluso hace poco fuimos al Parlamento para señalarlo como una carencia. Aunque también hemos dicho, que no se puede discutir con un periodo perentorio, con una “espada de Damocles” que implica el mecanismo de ley de urgente consideración, un rediseño global del sistema educativo. Aparentemente hay cambios, nosotros no tenemos la versión final. Y faltan algunos días para que culmine en el Senado e ingrese en Diputados. Se dijo que la “coalición” llegó a un conjunto de acuerdos, creemos que estos cambios está dentro de ese conjunto de acuerdos. Es una buena noticia la creación de la Comisión Coordinadora del Sistema de Educación Pública. Con una integración que no nos parece la más adecuada, y con objetivos que no nos parecen los más adecuados, pero al menos emerge la noción de la especificidad de lo público. 

En la redacción actual, aunque no sé finalmente cual emergerá, esa Comisión generará recomendaciones a los entes, pero los entes somos únicamente ANEP, UDELAR y UTEC. Por tanto, educación policial y militar podrían opinar sobre nuestro quehacer, nosotros a priori estamos de acuerdo que el conjunto de la sociedad opine sobre lo que hacemos, pero nosotros no podemos generar recomendaciones hacia ellos, lo que es una contradicción en sí misma.

¿Por qué la integración y los objetivos no son los más adecuados?   

Estamos en desacuerdo que se ponga en “pie de igualdad” entidades que tienen estatus jurídicos y mandatos  distintos. Un delegado de la Universidad, un delegado de ANEP y con el mismo “peso relativo” la educación policial y militar y el componente de educación terciaria que tiene el SODRE. A nosotros nos parece bien que sea parte de la coordinación, pero no son autónomos.  Está bien que estén representados, pero el mandato legal y constitucional es distinto. Nuestra especificidad es la educación. En tanto, la educación policial y militar es educación en el marco general de Ministerios que tienen otras finalidades  y que están sometidos a jerarquías. Los entes autónomos tenemos independencia técnica para dar opinión y procesar información. En la redacción actual, aunque no sé finalmente cual emergerá, esa Comisión generará recomendaciones a los entes, pero los entes somos únicamente ANEP, UDELAR y UTEC. Por tanto, educación policial y militar podrían opinar sobre nuestro quehacer, nosotros a priori estamos de acuerdo que el conjunto de la sociedad opine sobre lo que hacemos, pero nosotros no podemos generar recomendaciones hacia ellos, lo que es una contradicción en sí misma. Parten de una técnica jurídica equivocada, hacer emigrar de forma automática las responsabilidades que tenía la Comisión coordinadora actual de educación pública a este nuevo espacio que tiene una composición distinta, porque no aparecen cambios desde el punto de vista de los objetivos. Me interesa destacar que hubo un reconocimiento de parte de la “coalición” de que había un problema en el diseño que se había propuesto originalmente.

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim sostuvo que "lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia al COVID 19".Lee la entrevista completa en //www.lr21.com.uy/comunidad/1428919-arim-udelar-reclamara-un-aumento-de-su-presupuesto-para-este-quinquenio

Publiée par Lared21 sur Vendredi 29 mai 2020

¿Podría causar estos cambios un debilitamiento de la educación pública y un fortalecimiento de la enseñanza privada?

Debemos leer entrelíneas. No hay una exposición de motivos detallada de cuál es el origen y la racionalidad de cada uno de los cambios que introduce la LUC. Una lectura posible, aunque no es la única, es que se busca fortalecer al sector privado y eso implicaría que emergieran entidades del sector privado como responsables de educación y además sostenida con recursos públicos. Es un esquema que existe en varias partes del mundo. Para nosotros esto genera una estratificación del sistema educativo, donde también hay experiencia internacional al respecto, donde los sectores más vulnerados desde el punto de vista de sus derechos y de su capacidad económica, de sus redes sociales terminan ubicándose en los estratos más bajos del sistema educativo y eso genera disparidad de largo aliento. 

La manera de defender la educación pública es transformándola, y se requiere de transformaciones profundas en todos sus sectores.

Cuando se consultan los informes de INEED (Instituto de Evaluación Educativa), los datos vinculados con la enseñanza media y la deserción del sistema de los más pobres, hay especialistas en educación que señalan que la situación puede calificarse como dramática. ¿Usted que piensa? 

La manera de defender la educación pública es transformándola, y se requiere de transformaciones profundas en todos sus sectores. La Universidad ha transitado transformaciones relevantes, pero hay mucho por hacer. Una transformación ha sido la descentralización, que estamos viendo los resultados que representa cuando era algo que no se pensaba que sucediera. Tenemos dos laboratorios de análisis clínicos para detectar COVID 19 que se sostiene con la capacidad de la Universidad de la República en Salto y en Tacuarembó. Observemos además en qué lugares del país, en aquellos donde hoy tenemos que tener una capacidad de vigilancia epidemiológica muy importante. Es probable, lo conversamos con el Gerente General de ASSE (Dr. Eduardo Henderson), que probablemente tengamos otro en Rocha. De vuelta sostenido en las capacidades universitarias. La descentralización del conocimiento es parte de las grandes transformaciones que ha tenido la Universidad. Tenemos que transformarnos más, no tenemos dudas que la educación no está pasando una situación ideal, es verdad. Lo cierto es que defender el ámbito de lo público a partir de una política de transformación de sus políticas, es central. Ese es nuestro enfoque.

Nosotros lo hemos señalado (respecto a la LUC) la falta de participación socava la calidad del debate democrático.

En el marco de la Pandemia, la participación ciudadana es inexistente, los cambios que prevé la LUC se darán en un contexto inesperado ¿Verdad?

Nosotros lo hemos señalado, la falta de participación socava la calidad del debate democrático. Les cuesta a todos los actores tener instancias de intercambio, de encuentro, del derecho constitucional a la protesta. En estos momentos, están vedados o al menos acotados. Los órganos de la Universidad de la República, están funcionando habitualmente a través de plataformas digitales, pero no es lo mismo discutir en este contexto, que hacerlo en otro contexto donde la reunión y el encuentro sean posibles. Hay una gama de funcionamiento institucional que está afectado. Es innegable.

La autonomía no es una entelequia, la autonomía es parte de la vida universitaria en todas partes del mundo. Universidades que se precien de serlo son autónomas, cuando esto no se cumple suelen ser de mala calidad o estar sometidos a los vaivenes de las políticas cotidianas de los Estados.

¿La aprobación de la LUC podría afectar la autonomía universitaria?

Nuevamente debemos leer entrelíneas. La noción de querer hacer un Plan Nacional de Educación Pública, en la nueva versión, tiene una mejora sustantiva en relación con lo que conocimos en enero pasado. Sin embargo, puede contener elementos violatorios de la autonomía universitaria. La autonomía no es una entelequia, la autonomía es parte de la vida universitaria en todas partes del mundo. Universidades que se precien de serlo son autónomas, cuando esto no se cumple suelen ser de mala calidad o estar sometidos a los vaivenes de las políticas cotidianas de los Estados. La autonomía no es independencia, no es eso lo que se pretende, lo que  pretende la Universidad es tener la capacidad de planificar su desarrollo, realizar propuestas y articular con otras entidades. De ahí nuestra reivindicación de un espacio de coordinación de lo público. No tenemos pretensión monopólica de la educación terciaria pública. Todo lo contrario, queremos que haya más entidades, más entes públicos autónomos capaces de acompañar este proceso. Desde el año 2007 tenemos una definición de estas características.

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim sostuvo que "lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia al COVID 19".Lee la entrevista completa en //www.lr21.com.uy/comunidad/1428919-arim-udelar-reclamara-un-aumento-de-su-presupuesto-para-este-quinquenio

Publiée par Lared21 sur Vendredi 29 mai 2020

¿Cómo evalúa el rol del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a partir de los cambios que prevé el proyecto de ley con declaratoria de urgente consideración?

Entiendo razonable la participación activa del Ministerio en el proceso de discusión y elaboración de políticas, por eso reivindicamos la coordinación. Lo que me genera ciertas señales de alarma, es no poder tener claridad de cuál puede ser la operativa  que se imaginan los autores de la ley a partir de ahora. Da para interpretaciones distintas. La autonomía no necesariamente está en cuestión, pero sí puede estar en cuestión la calidad de las políticas educativas del sector público. La lógica de lo público en pie de igualdad con lo privado, en lógica de prestadores que tenemos características muy distintas, funciones y objetivos muy distintos.

Nuestra expectativa es que el país y el sistema político reconozcan la importancia de la educación terciaria y superior y la investigación de calidad para el desarrollo del Uruguay.

Luego de aprobada la LUC vendrá el tratamiento del presupuesto quinquenal ¿Cuáles son las expectativas de la Universidad?

Nuestra expectativa es que el país y el sistema político reconozcan la importancia de la educación terciaria y superior y la investigación de calidad para el desarrollo del Uruguay. Lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia el COVID 19. Para poner un ejemplo, cerca de la mitad de los test de diagnóstico que se hacen cotidianamente en Uruguay, dependen de las capacidades instaladas del sistema científico uruguayo público, a través de la articulación de actividades de la Universidad y el Instituto Pasteur. Ambas instituciones han tenido un rol muy importante y a partir de las redes de logística que tenemos en el territorio. Esto es parte sustantiva de porqué el país está pudiendo responder de mejor manera en relación a otros países. Nuestra capacidad diagnóstica de hoy, no es un tema menor. Por ejemplo, en algunos momentos de los últimos dos meses, no había disponible para Uruguay en el mercado internacional, test de diagnóstico, también teníamos dificultades para proveer otros insumos. La Universidad está haciendo otro esfuerzo y es para proveer de hisopos. Lo que está en juego es un tema de soberanía nacional. Si no hubiésemos tenido la acumulación previa, de por ejemplo, la decisión de tener en Uruguay el Instituto Pasteur, la apuesta de descentralización y de llevar capacidades humanas y docentes de alto nivel al territorio, sino sería impensable tener la capacidad de respuesta que estamos teniendo hoy. Un ejemplo que no es trivial, el laboratorio de Virología Molecular de la Universidad en Salto a partir de los kits de diagnóstico elaborados por la Universidad y el Instituto Pasteur, lleva más de 1.000 test realizados. Hablamos de capacidades locales ¿Qué hubiese pasado si la Universidad no hubiese desarrollado esta estrategia en el interior? El país estaría en una situación distinta ¿Que hubiese pasado si no hubiera estado la Facultad de Ciencias, la Universidad y el Instituto Pasteur? Que fueron capaces de adaptar una técnica de diagnóstico en pocas semanas. Hubiésemos  tenido enormes dificultades para tener el nivel de testeo que estamos teniendo hoy. Los especialistas dicen que esa capacidad es fundamental para el combate de esta pandemia.

Uruguay sigue invirtiendo poco en educación y en investigación y desarrollo (I + D) aunque hubo aumentos sustantivos en periodos previos, no en el último quinquenio (2015 – 2020). Cualquier comparación internacional no coloca a Uruguay en ningún lugar de privilegio en relación a la inversión.

¿Cuánto es el presupuesto universitario en relación con el Producto Bruto Interno (PBI)?

Hoy no estamos llegando al 0.7%, estuvimos cerca del 0.8%  hace un tiempo prolongado que no tenemos incrementos presupuestales importantes. Uruguay sigue invirtiendo poco en educación y en investigación y desarrollo (I + D) aunque hubo aumentos sustantivos en periodos previos, no en el último quinquenio (2015 – 2020). Cualquier comparación internacional no coloca a Uruguay en ningún lugar de privilegio en relación a la inversión. Debemos preguntarnos si hubiéramos invertido en forma sistemática en I + D, quizás estaríamos haciendo mucho más de lo que hacemos hoy. Aunque hoy estamos haciendo mucho

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim sostuvo que "lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia al COVID 19".Lee la entrevista completa en //www.lr21.com.uy/comunidad/1428919-arim-udelar-reclamara-un-aumento-de-su-presupuesto-para-este-quinquenio

Publiée par Lared21 sur Vendredi 29 mai 2020

En el caso de Investigación y Desarrollo la inversión es inferior al 0.4% en relación al PBI ¿Es así?

No se llega al 0.4% de inversión.

¿Expectativas para el próximo presupuesto quinquenal?

Nuestra propuesta será incrementar el desarrollo de la vida universitaria y la investigación de calidad en todo el territorio nacional. Las inversiones más importantes en edificios y en laboratorios, en radicación de docentes ya se realizan. Lo que necesitamos son inversiones presupuestales que “exploten” esta base de sustentación que hoy tenemos en el interior y que aseguren que los docentes universitarios jóvenes, tengan la posibilidad en todo el país, también en Montevideo, de acceder a un régimen de dedicación total que le sea atractivo y que evitemos la sangría que este país vivió durante muchos periodos de investigadores de alto nivel, que no consiguen trabajo en Uruguay. La prioridad es democratizar la educación terciaria y superior, que tienen que ver con profundizar los procesos de investigación de calidad y de dar oportunidad a los jóvenes investigadores, docentes, a desarrollarse en el país, de generar una investigación de calidad asociada a las prioridades del país. No pretendemos independencia, sino autonomía que esté en consonancia con algunas grandes prioridades del país. Por eso es importante el diálogo con todo el sector público, y todo esto requiere más recursos.

El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Isaac Alfie en una visita al Instituto Pasteur, hizo algunas consideraciones respecto al Presupuesto para investigación y desarrollo.  Señaló que los investigadores lo saben que no se pasa de 0 a 100 en materia de recursos. Alfie señaló que desde el advenimiento de la democracia los recursos han ido en aumento, aunque no son suficientes. Finalmente dijo que si el gobierno pone toda la voluntad y pone todo el dinero volcado a la ciencia, sería tirar el dinero, porque no hay capacidad de respuesta desde el lado de la ciencia ¿Como vio estas declaraciones?

En el quinquenio pasado (2015 – 2020) tuvimos un problema serio en este plano. Se mencionó un presupuesto por dos años y luego se vería que iba a pasar y no pasó nada en investigación y desarrollo. Lo que tenemos que tener son certezas de contar con los recursos que el sistema terciario y superior y de investigación y desarrollo van a tener en los próximos años. Sistemas que no son separables.

No las escuché, leí las crónicas de prensa. Hay dos niveles distintos, tirar dinero no es una expresión feliz. Si lo que se quiere señalar es que en el día de mañana aparece medio punto más del PIB y se coloca en investigación y desarrollo, y se me pregunta si generará recursos inmediatos digo que no. Lo que necesitamos es que tengamos la certeza que en los próximos 5 años habrá un camino ascendente de recursos destinados a educación superior y a investigación y desarrollo, que nos permita planificar  por ejemplo para poder decir en 3 o 4 años podremos llamar  a puestos de trabajo a concurso para docentes en Rivera. Lo que necesitamos son certezas presupuestales. Si lo que se nos dice es que nos dan todos los recursos en 2020, nosotros no estamos en condiciones de responder como sistema. La respuesta es “nosotros estamos en condiciones de planificar a largo plazo”. Que nos den certezas de largo plazo, que nos den un gradiente de crecimiento presupuestal  a lo largo de todo el quinquenio y a partir de ese gradiente podremos planificar para obtener resultados de mediano y largo plazo, imprescindibles para el Uruguay. Lo grave sería que con la excusa de que no se puede poner toda la plata en investigación y desarrollo, lo que surge es que no se den certezas. Ya sucedió, en el quinquenio pasado tuvimos un problema serio en este plano. Se mencionó un presupuesto por dos años y luego se vería que iba a pasar y no pasó nada en investigación y desarrollo. Lo que tenemos que tener son certezas de contar con los recursos que el sistema terciario y superior y de investigación y desarrollo van a tener en los próximos años. Sistemas que no son separables.

Siento gratitud y orgullo hacia buena parte de la comunidad universitaria en general, y por el personal de la salud, que están haciendo un esfuerzo enorme.

¿Se revalorizó la ciencia, el trabajo de los científicos y del personal de la salud a partir de la Pandemia?

Siento gratitud y orgullo hacia buena parte de la comunidad universitaria en general, y por el personal de la salud, que están haciendo un esfuerzo enorme. Creo que es un sentido que compartimos todos los uruguayos. El orgullo no se puede convertir en alegría porque estamos en medio de una situación compleja desde el punto de vista social y sanitario en general. Lo que sí creo, es que en estas contingencias, que ponen en cuestión el bienestar de buena parte de la población uruguaya, que genera riesgos sanitarios relevantes, el conocimiento avanzado y su democratización, la capacidad de acceder a esos frutos por parte de toda la sociedad uruguaya, queda de relieve. El tener un soporte, un cuerpo académico solvente y conectado con las necesidades del país, lo que muestra es que cuando tenemos dificultades como sucede hoy, nos da fortaleza que en términos comparativos, es muy relevante para poder enfrentar esta situación y otras que podrán venir y que tienen que ver  con otro tipo de contingencias, no solamente sanitarias.

El rector de la Udelar, Rodrigo Arim sostuvo que "lo que ha puesto de relieve esta situación de contingencia, es que sin ciencia de calidad, hubiéramos tenido enormes problemas para afrontar con contundencia al COVID 19".Lee la entrevista completa en //www.lr21.com.uy/comunidad/1428919-arim-udelar-reclamara-un-aumento-de-su-presupuesto-para-este-quinquenio

Publiée par Lared21 sur Vendredi 29 mai 2020

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje