CIENCIAS

Imposibilidad de recordar experiencias antes de 3 años abre expectativa

Conocida como “amnesia de la niñez” la falta de prevalencia de recuerdos de largo plazo sobre lo ocurrido antes de los 3 años, era atribuida hasta ahora al desarrollo del lenguaje y se consideraba que existía una asociación entre ambos fenómenos.

A esta edad nos es imposible recordar, avalan nuevos estudios.

Lo cierto es que todos tenemos recuerdos de infancia que nos parece casi imposible que la memoria guarde. Pero todos ellos ocurrieron entre los 4 y los 5 años y de allí en más: salvo raras excepciones, los recuerdos anteriores a los 3 años e incluso en edad resultan casi imposibles para todo el mundo.

La ciencia desde siempre se mostró reflexiva ante el tema, pero sin ahondar demasiado: sin embargo ahora una nueva visión del tema apunta que esa misma falta de memoria en la primera infancia podría ayudar a resolver problemas clínicos de memoria que padecemos en la adultez.

Una nueva hipótesis en la materia señala que la estructura para la retención de la memoria, los hipocampos en los lóbulos temporales, están antes de los 3 años sometidos a una intensa neurogénesis. Hay una suerte de sobrecarga local de circuitos causada por el crecimiento masivo de neuronas, lo que impide de algún modo la estabilidad del sistema.

Para la neuróloga Gisela Kuester, de la Clínica Las Condes, de Chile, el cerebro no está totalmente desarrollado, antes de los tres años como para asumir la carga. “Los recuerdos más precoces pueden remontarse a los tres a siete años, todo depende de la persona, de factores genéticos y sobre todo si hay un componente emocional importante”, explica.

Así, teniendo en cuenta que la memoria falta cuando la neurogénesis es alta, es posible analizar lo contrario: cuando nuestras neuronas decaen en la ancianidad debería haber más recuerdos “disponibles”, algo que no siempre ocurre.

“Si efectivamente una reducción en la neurogénesis se tradujera en incremento en la capacidad de memoria, en personas mayores esto supondría que tendrían que reconsiderarse aquellas propuestas terapéuticas orientadas a dinamizar los hipocampos como actualmente se propone en enfermedades cerebrales que afectan la memoria”, detalla la técnica, en declaraciones que publica El Mercurio, de Santiago.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje