Energía nuclear

Uruguay reabre el debate luego de la tragedia en Japón

La Universidad de la República a través de su Centro de Investigaciones Nucleares es el único sitio que está preparado estructural y técnicamente para recibir un reactor nuclear.

Pero la prohibición del uso de energía nuclear para generar electricidad, vigente desde 1997, deja la mitad de un edificio sin uso. Hoy nuestro país se replantea el tema y está dispuesto a discutirlo en una comisión multipartidaria en momentos en que crecen las dudas por la tragedia japonesa.

La grave situación desatada en la central nuclear Fukushima, producto del terremoto y posterior tsunami, tiene al mundo en estado de alerta ante la posibilidad de que sus cinco reactores comiencen a fundirse y la radiactividad sea imposible de controlar.

En Uruguay la discusión sobre la generación eléctrica a través de la energía nuclear quedó totalmente fuera de debate cuando el Parlamento Nacional votó el artículo 27 de la Ley 16.832 del 17 de junio de 1997 que la prohíbe a texto expreso. (Ver recuadro).

Pero, con el primer gobierno de izquierda liderado por el Dr. Tabaré Vázquez, el tema vuelve a escena, y el Poder Ejecutivo crea una comisión multipartidaria para estudiar esta opción para fines de generación eléctrica, siguiendo las normativas aconsejadas por la Organización Internacional de Energía Atómica.

La primera pregunta que puede surgirnos ante tan importante discusión es si nuestro país tiene expertos preparados en la producción y manejo de la energía nuclear.

Para eso LA REPUBLICA consultó al director del Centro de Investigaciones Nucleares de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Justo Laiz quien explicó que «en producción de energía eléctrica a partir de la energía nuclear, en estos momentos el país no tiene expertos con experiencia ni actualización en la materia».

«Uruguay no tiene en la actualidad especialistas en generación eléctrica a partir de la energía nuclear, no hay ingenieros en centrales nucleares», afirmó, y agregó que de existir un profesional formado en décadas anteriores, en la actualidad se dedica a otra cosa y por lo tanto tampoco estaría en condiciones de asumir ese tipo de trabajos, porque no estaría actualizado.

«Hay personas que entendemos del asunto, me incluyo, así como el propio decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina. Pero si el gobierno dice ‘vamos a formar una central nuclear’, hay que empezar por formar personal especialmente preparado. Deberíamos traer técnicos de afuera. El organismo internacional de Energía Atómica brinda esos expertos cuando un país toma la decisión fundamentada y siguiendo los protocolos correctos para crear una central de energía atómica».

No ocurre lo mismo en el área de la energía nuclear con fines pacíficos, donde los especialistas son cada vez más, tanto en el área de la Medicina como de la Química y con muy larga experiencia. El ejemplo más reciente es la inauguración del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim).

«Hace veinte años, y antes que se prohibiera el uso de energía nuclear en 1997, había un núcleo inicial de profesionales en la materia, había experiencia en el trabajo de un reactor experimental que servía de base para empezar a formar personal. Ese reactor estuvo funcionando acá, en este mismo edificio, a finales de 1970. Pero el reactor fue devuelto a Estados Unidos entre 1998-1999 con la sanción de la ley», indicó Laiz.

El director ­desde el año 2010­ del Centro de Investigaciones Nucleares ubicado en la calle Mataojo frente a la Facultad de Ciencias, opinó que le parece «muy bueno» que Uruguay discuta la posibilidad de la energía nuclear como generadora de energía eléctrica, pero «sobre la base de una discusión científica seria».

«La energía nuclear tiene limitaciones propias, como todo recurso tecnológico conocido y disponible para el hombre, pero también tiene sus ventajas. Su limitación más grande es la asociada a la seguridad nuclear y eso requiere una serie de previsiones y de condiciones de máxima seguridad disminuyendo extraordinariamente el riesgo de que suceda algo como en Japón o Chernóbyl». Para Laiz, la discusión debe fundamentarse en cuestiones meramente científicas, y estima que puede llevar unos cuantos años.

«No estoy de acuerdo con que este tema sea sobre una base solamente política» ya que a su entender «los temas de energía deben ser parte de las discusiones y decisiones científicas».

«Una central de energía nuclear tiene muchas ventajas, tiene cero contaminación ambiental, pero tiene un riesgo y antes de tomar la decisión se debe estudiar si un país tiene las condiciones para brindar un sistema máximo de seguridad. En energía nuclear no se puede descartar ningún posible riesgo», indicó.

1997: AÑO EN QUE URUGUAY PROHIBIÓ LA ENERGÍA NUCLEAR

Artículo 27 de la Ley 16.832: «Prohíbese el uso de energía de origen nuclear en el territorio nacional. Ningún agente del mercado mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratos de abastecimiento de energía eléctrica con generadores nucleares ni con generadores extranjeros cuyas plantas contaminen el territorio nacional».

 

ACERCA DEL CIN

-El Centro de Investigaciones Nucleares es en Uruguay la única infraestructura nuclear concebida, construida, equipada y con personal calificado para el trabajo con radiaciones y material radiactivo.

-Nació en 1966 en el marco de un Convenio entre la Universidad de la República y la Comisión Nacional de Energía Atómica (que también había sido fundada por la Udelar).

 

DIFERENCIAS TECNICAS ENTRE UNA CENTRAL NUCLEAR Y UNA CENTRAL TERMICA

-En la central térmica se quema un combustible (petróleo, carbón) para calentar agua de forma que ese vapor a más de cien grados sea capaz de mover la turbina de un generador produciendo la energía eléctrica.

-En la central nuclear, en vez de quemar un combustible común se utiliza la reacción en cadena de esos núcleos naturalmente radiactivos y que tienen que entregar esa energía en la naturaleza. En este caso es aprovechada para convertirla en calor, calentar agua, y mover una turbina que es la que genera la energía eléctrica.

-Las dos plantas tienen el mismo funcionamiento pero la caldera de la central térmica es cambiada por un reactor en la central nuclear.

 

QUE ESTA SUCEDIENDO EN LA CENTRAL DE FUKUSHIMA

En Japón, el terremoto primero y el tsunami después, dañaron toda la estructura. Y como la central «toma» agua del mar ello generó que no pudiera enfriarse rápidamente la planta porque ya no había más agua como consecuencia del tsunami.

Si ese reactor produce mucha energía, se recalienta toda la zona. Lo que pasa en Japón es que las barras quedaron expuestas; y todo el sistema de enfriamiento falla, todo está quebrado, no hay electricidad y no se puede producir desde allí porque empeoraría la situación. Es un proceso que no puede detenerse.

El riesgo de no enfriamiento es que todo se funda y ahí se complica porque se empieza a lanzar a la atmósfera material radiactivo y no bastará con que las personas se alejen porque ese material radiactivo estará en el cuerpo del ser humano.

 

¿CÓMO FUNCIONA UN REACTOR NUCLEAR?

El director del Centro de Investigaciones Nucleares, Justo Laiz, explicó de forma académica que la «reacción en cadena es un fenómeno natural» dado que en la naturaleza existen átomos con un exceso de energía en su núcleo. En su explicación indicó que «esos átomos, como todo sistema que tiene demasiada energía, son sistemas inestables y tienden a reducirla, y las formas que tienen los átomos para reducir esa energía internamente es la fisión nuclear. Esto es la ruptura de ese núcleo en núcleos más chicos, produciendo nuevos elementos químicos».

«En ese proceso pueden emitirse además partículas subnucleares como por ejemplo el neutrón. Entonces, en un medio donde hay una cantidad importante de esos átomos ­naturalmente radiactivo como el uranio y el plutonio- es probable que uno de esos neutrones choque con otro núcleo en un fenómeno tipo de bombardeo. Lo que sucede es que si a un núcleo, que ya tiene mucha energía interna, se le agrega más masa, su inestabilidad será más rápida produciendo una fisión incontrolable; y un reactor lo que hace es aprovechar esa reacción producida por el choque de neutrones en cadena causantes de una propagación tremenda de energía radiactiva».

Mientras tanto, ¿qué sucede en el reactor o dispositivo blindado que contiene barras creadas con determinadas geometrías donde se coloca esa sustancia naturalmente radiactiva, el uranio o el plutonio?

Las llamadas «barras» (ver infografía adjunta) son para evitar los choques, es decir que es lo que cuida que la liberación de la energía no sea tan tremenda que produzca una explosión. Eso es lo que sucede en una bomba atómica: no se ponen barras para que dos o tres masas estén separadas, y esas masas son las causantes de la explosión devastadora.

En una central nuclear se evita eso y se separa el combustible nuclear en porciones muy radiactivas.

 

LAIZ Y CHERNOBYL

El químico Justo Laiz se encontraba a principios del año 1986 en Moscú cuando sucedió la tragedia de Chernóbyl.

Estaba terminando su maestría en la Universidad Estatal de Moscú cuando sucedió la tragedia de Chernóbyl. «Tuve la oportunidad de estudiar el grado de contaminación biológica en personas que estaban a trescientos kilómetros de la central y estaban contaminadas. Les pedíamos a todos los que venían de Kiev, una ciudad a 300 kilómetros de la capital de Ucrania, que nos regalaran un mechón de pelo para estudiar la radiactividad y tenían 300 veces la normal que tiene el pelo», contó al explicar en su oficina del CIN a este matutino las consecuencias de una contaminación radiactiva en el ser humano.

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje