En el derecho de admisión está la clave para la seguridad
En la mañana de ayer un asesor de la FIFA recorrió las principales instalaciones del Parque Central y el Estadio Centenario completando un ciclo de visitas que comenzó el jueves con recorridas por Jardines del Hipódromo y el estadio Luis Tróccoli.
El colombiano Gustavo Morelli es oficial idóneo en seguridad y logística de la Federación Colombiana de Fútbol y asesor en el máximo organismo mundial, por lo que es un referente del trabajo que se está haciendo en su país para combatir la violencia y mejorar la seguridad en los espectáculos deportivos.
La recorrida de la víspera se inscribió en una visita que comenzó el martes con una reunión en la que se trataron temas relacionados al marketing y se cerró en la tarde de ayer con una exposición en el Ministerio de Turismo y Deporte. A primera hora el visitante, oriundo de Cúcuta, fue recibido por el gerente general del Club Nacional de Football, Daniel Benedetti, en el hall del Parque Central, quien le recalcó el hecho de estar «en un lugar histórico; aquí se jugaron partidos de la primera Copa del Mundo», sumando enseguida al escribano Miguel Sejas, que concurrió representando a la AUF en su condición de integrante de la «Comisión Honoraria para la eliminación, erradicación y prevención de la violencia en el deporte», al secretario General Ejecutivo de la AUF Fernando Cáceres, mientras en representación de los tricolores se presentaron Emilio Cárpena, Miguel Rodríguez, el encargado de seguridad Andrés Rodríguez, el doctor Fernando Nin y Juan Caviglia, impulsor del proyecto «Parque Central 2030″; en el Estadio Centenario el director de CAFO Mario Romano, el integrante de la Comisión de Seguridad Juan Bocage, y el chileno Michel Boix, otro enviado de FIFA, especialista en marketing.
Visitantes impactados
Lo más sobresaliente de la mañana fue la visita a la sala de monitoreo de los tricolores, cuando Morelli destacó la efectividad de las 32 cámaras de seguridad instaladas en el escenario, que realizan un monitoreo constante de la sede de la Avenida 8 de Octubre, de todo el Parque Central y graban todo lo que ocurra en esos sectores; uno de los anfitriones realizó un acercamiento en una de las pantallas que dejó sorprendido al visitante de la FIFA, pues pudo verse cada movimiento en detalle del canchero que estaba montado a su tractor, fumigando en ese momento.
El visitante sacó fotos, se sorprendió gratamente por la inversión tricolor en seguridad (80 mil dólares en el sistema de cámaras, 15 mil dólares mensuales a través de las alcaldías), que están en contacto con los líderes de las barras.
También se han cambiado algunos términos: ya no hay más partidos «de alto riesgo» sino partidos A, B o C, eliminaron el término «barras bravas» y se acuña el de «tribunas populares», a los que no se dejan ingresar a menores de edad.
«Se deben generar condiciones mínimas»
TRIBUNA dialogó al término de la recorrida con el colombiano Gustavo Morelli por espacio de varios minutos, y el asesor de la FIFA explicó que estamos «en una parte del mundo donde el fútbol es parte de la vida; tenemos el ejemplo de Colombia, pero más que contar una historia aquí la intención es contar lo que Colombia ha sufrido con el tema de la violencia en el fútbol y cómo ha hecho para erradicar el tema de la violencia en el fútbol.
El Mundial (juvenil) para nosotros representó un cambio importante en los conceptos de lo que debía ser un Estadio. El tema es no dejar que el problema de la violencia siga avanzando, que se desborde y que no haya forma de controlarlo. Aquí hemos tenido la oportunidad de estar en el Ministerio del Interior y con directivos de algunos equipos como Danubio, Cerro, Nacional…y al menos uno ve ese interés y esa necesidad de manejar el tema. Quizás es uno de los problemas que se ha tenido en el mundo, de pronto demoramos un poco en reaccionar al problema».
Compartí tu opinión con toda la comunidad