LIBROS

15 Días que estremecieron al Uruguay

n «15 días que estremecieron al Uruguay», el investigador Alvaro Rico, al frente de un equipo integrado también por Carlos Demasi, Rosario Radakuvich, Isabel Wschebor y Vanesa Sanguinetti, construyen un extenso trabajo académico, en el que relatan pormenorizadamente, día por día y en algunos casos hora por hora, lo sucedido en los quince días que transcurrieron entre el 27 de junio de 1973, cuando se concreta el golpe de Estado, y el 11 de julio de ese año, que marca la finalización de la breve pero gloriosa épica obrero estudiantil de resistencia a la dictadura.

Para lograr una mejor comprensión del lector, los investigadores explican el proceso de tensiones registrado en esos 15 días, en los que el flamante gobierno autoritario pasó de una efímera etapa «negociadora» con el propósito de lograr el cese de la huelga, a instancias de endurecimiento y represión, que incluyeron una campaña de terror psicológico para intimidar a los trabajadores rebeldes, masivas detenciones de dirigentes sindicales, militarización de dependencias estatales y amenazas de despidos masivos a quienes mantenían la paralización de actividades en el sector privado.

Este extenso trabajo analiza las primeras medidas del gobierno autoritario y la construcción de la primera arquitectura del nuevo poder. También reconstruye las diversas características de la resistencia obrera y la falta de acuerdo con los partidos tradicionales para formar un gran movimiento opositor político sindical.

No obstante, al aludir a los apoyos al régimen, se incurre en un error, calificando a los pachequistas como minoritarios dentro del Partido Colorado, pese a que éstos fueron mayoría dentro del lema triunfador en las nada transparentes elecciones de 1971.

Mediante abundante documentación de la época, los especialistas analizan las diversas reacciones de la sociedad ante el golpe, entre las expresiones de rechazo de la izquierda, del movimiento sindical, de sectores principistas de los partidos tradicionales, la Universidad y la Iglesia y la adhesión de grupos derechistas blancos, colorados y ruralistas e incluso algunos sectores empresariales.

También se reproducen repercusiones de prensa, que admiten diversas lecturas en torno a las consecuencias de la censura y la obsecuencia.

Los autores visualizan también la conducta de lo que denominan la «otra sociedad», que permaneció indiferente y siguió llenando estadios, cines, teatros y salones de baile, durante la huelga general y la resistencia obrera.

En más de 120 testimonios, los analistas recrean lo sucedido durante esas dos semanas que marcaron a fuego la historia del país.

En tal sentido y mediante una presentación esquemática pero de singular claridad, narran los preparativos de la conspiración cívico militar y la posterior ruptura institucional.

Relatando los acontecimientos día por día, los autores se internan en la trama de lo sucedido entre la noche del 26 de junio y la madrugada del 27. En la última sesión del Senado, tal como se documenta en este minucioso trabajo, la mayoría de los parlamentarios repudiaron el inminente golpe de Estado.

Las horas posteriores grafican, claramente, el crucial momento en el que se anuncia el decreto de disolución de las cámaras, así como las primeras medidas represivas de la dictadura.

Los siguientes capítulos reconstruyen, momento a momento y con un ajustado criterio cronológico, el desarrollo de la heroica resistencia obrero estudiantil al atropello contra la democracia.

Entre declaraciones y manifiestos y hasta reproducciones de titulares de prensa, los autores intercalan oportunas referencias a acontecimientos internacionales que conmovieron a la opinión pública de la época, como el escándalo de espionaje político conocido como caso Watergate, que culminó luego con la renuncia del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon.

A los efectos de contextualizar históricamente el relato, también se evoca el fallido alzamiento militar contra el presidente socialista chileno Salvador Allende, que en setiembre de 1973 fue finalmente derrocado por un alzamiento gorila encabezado por Augusto Pinochet.

En múltiples y contundentes imágenes, este testimonio literario recrea las masivas ocupaciones de fábricas, empresas y oficinas públicas registradas en nuestro país.

También se describen los cruentos desalojos por parte de las fuerzas represivas y el combate de la central obrera, ya desde la clandestinidad, para enfrentar a la dictadura hasta las últimas consecuencias.

Según recuerdan los historiadores, al quinto día de la huelga general se intensificaron los allanamientos y desalojos de locales de trabajo ocupados por los trabajadores. Simultáneamente, creció la presión sobre la clase obrera y los funcionarios públicos, mediante emplazamientos a cesar las medidas y reanudar las actividades, bajo amenaza de despido o destitución ilegal.

Los autores analizan la conducta contradictoria del empresariado, entre la solidaridad con los obreros huelguistas y la abierta complicidad con el gobierno dictatorial, entregando sin mayor pudor a los activistas.

Los historiadores denuncian las prácticas inmorales del régimen que, en determinado momento del conflicto, intenta doblegar la voluntad de los trabajadores rebeldes mediante anuncios de aumentos de salarios y anticipos en el pago de sueldos. En la amplia mayoría de los casos, esa maniobra no rindió sus frutos.

A medida que avanza el relato que se nutre de permanentes testimonios, se visualiza claramente como el gobierno va endureciendo su postura, cuando solicita la captura de dirigentes de la Convención Nacional de los Trabajadores que actúan en la clandestinidad, a los efectos de intentar quebrar la columna vertebral de la resistencia.

Por entonces, hubo detenciones masivas de sindicalistas, reclusión y flagrantes violaciones de los derechos humanos, perpetradas por las fuerzas represivas.

El libro contiene jugosos reportajes del periodista Omar Prego desde Buenos Aires, a los asilados Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Enrique Erro. Los tres reflexionan en torno a las causas del golpe de Estado, la personalidad autoritaria de Juan María Bordaberry, la responsabilidad de las Fuerzas Armadas en la ruptura institucional y la estrategia hemisférica del imperialismo norteamericano para aislar a las fuerzas progresistas de la región, encabezadas, por ejemplo, por el presidente socialista Salvador Allende y los militares incaicos que instalaron el efímero modelo peruanista.

Uno de los momentos cruciales que recrea este extenso libro es el relativo a la multitudinaria marcha antidictatorial del 9 de julio. En tal sentido, este trabajo de investigación reproduce las convocatorias, que se realizaron boca a boca o mediante subliminales mensajes radiales.

Otro de los temas más lacerantes que se evocan en el relato y se reproducen mediante fotos de la época, es el relativo al asesinato del universitario Ramón Peré, uno de los más recordados mártires que cayeron durante los primeros días del régimen autoritario.

Obviamente, los autores se detienen particularmente en la manifestación del 9 de julio, que fue, sin dudas, una de las jornadas cruciales de la epopeya obrero estudiantil, que contó con masiva adhesión de numerosos sectores sociales.

En este tramo del trabajo, fluyen numerosos testimonios de lo sucedido en esa recordada jornada, caracterizada por el fervor patriótico de la resistencia y la represión de las fuerzas gubernamentales, que quebraron a la inmensa columna humana mediante balazos, sablazos y gases.

Aunque hubo numerosas detenciones y heridos, muchos manifestantes enfrentaron desarmados a las fuerzas de choque, golpeando incluso a los vehículos blindados y los ca
rros hidrantes.

Ese día, se concretó la detención del líder histórico del Frente Amplio, Líber Seregni, y de otros dirigentes políticos y sindicales, con lo cual el régimen intentó vulnerar la resistencia del pueblo uruguayo.

Los investigadores modifican radicalmente las coordenadas temporales, al incluir en la segunda parte, un minucioso apartado que se retrotrae a mediados de la década del cincuenta, cuando comenzaba a desplomarse el mito de la Suiza de América y se iniciaba un período de tensiones que culminó casi veinte años después con la ruptura institucional.

«15 días que estremecieron al Uruguay» es un trabajo tan extenso como minucioso, que coadyuva a la recuperación de la memoria colectiva, en un momento de profundos y esperanzadores cambios políticos, económicos y sociales.

 

(Editorial Fin de Siglo)

Te recomendamos

Publicá tu comentario

Compartí tu opinión con toda la comunidad

chat_bubble
Si no puedes comentar, envianos un mensaje